¡MANTÉNTE INFORMADO!

Los entrenadores, monitores y profesionales de la salud nos mantenemos siempre formados y queremos que las familias, los deportistas, los padres y madres podáis formar parte de nuestro proyecto formativo.

Positioning for Greatness: Positioning babies for healthy Sleep, Play and Development.


Back to sleep and tummy to play. Most parents are aware of the basic guidelines of healthy infant development. In this article, we discuss why and how these positions assist healthy and balanced development, and the role osteopathy has in helping babies rest comfortably in all positions.

Back to Sleep:

The Back to Sleep campaign was initiated by the American Academy of Paediatrics in 1994 to support positioning babies on their back or side to decrease the risk of Sudden Infant Death Syndrome (SIDS). The program has been very successful, with the incidence of SIDS decreasing by around 50% since 1992.

There is another reason why Back to Sleep positioning can be valuable. Babies at full term (40 weeks gestation) have a preference to 'scrunch up': elbows bend and drawn towards the shoulders and knees bent and drawn to the chest. This preference to 'scrunch up' develops over the last few months before birth and is believed to vital for normal body movement and control- for example, when placed on the tummy, optimal strength and scrunching at the front of the shoulders allows for a baby to push up from the ground with the arms. Babies born before 40 weeks may not have a strong preference to 'scrunching up' because this preference becomes greater the longer the baby is spent inside the womb.

Babies who are born a little early or do not seem to have a strong preference to 'scrunch up' can benefit from swaddling (wrapping in a blanket snugly).

A guide to swaddling to support 'scrunching':

1. Arms: Gently encourage both shoulders to come forward and bring the hands together along the centre of the body. The elbows may bend so that the hands rest just outside the blanket near the mouth. Alternatively the hands ban be brought together lower inside the blanket, with one placed over the other.

2. Legs: Allow the knees to bend and come towards the abdomen. This position can be encouraged by gentle tension offered from the lower edge of the blanket. It is important that the hips and legs are able to move a little as this supports healthy hip development, however the lower edge of the blanket should offer a firm base that the feet may kick against as the legs straighten.

3. Swaddling technique: You can use which ever safe swaddling technique you prefer, always ensuring that fabric is kept away from the babies face. The key is to create a swaddle encourages 'scrunching': shoulders forward, hands to the centre of the body, hips and knees gently bent to allow the knees to move towards the tummy.

Tummy (& Side) to Play:

Just as important as Back to Sleep is Tummy to Play. Although the risk of SIDS has decreased since the introduction of the Back to Sleep campaign, there has an increase of plagiocephaly (flat spots or head shape imbalance), torticollis (head turned to one side by shortening of a muscle at the front of the neck) and changes in the sequence and timing of postural patterns and developmental milestones.

Positioning babies on their tummy and side is one of the easiest ways to provide postural support that has both an immediate and lasting impact on development. Spending time on their tummy or side offers babies:

  • the opportunity for balanced moulding of the back of the head
  • environmental feedback through the sensation of the floor in contact with the tummy and side
  • the oppurtinity for hand discovery with the eyes (visual) and mouth (oral)
  • sensory feedback to the brain about the body's posture and movement in various positions, which is essential for the development of timely, balanced and coordinated movement patterns.

Tips for happy Tummy and Side to Play:

1. Supervised: tummy and side to play should always be supervised.

2. Join in: get down on the floor, with your face in front of your baby's. Offer your face, bright coloured toys, or the sound of your singing voice to soothe your baby in this position

3. Quality over Quantity: several short periods of happy tummy time are better than one long period of miserable tummy time.

4. Make it easier: place a rolled up hand towel under your baby's arms, hands out in front of the body. This position allows your baby to lift the head using less muscle effort.

5. Aeroplanes: yep, these count as tummy time, are soothing for newborns and great fun for older babies.

For newborns and smaller babies, place the baby, tummy down, over one arm. For older and bigger babies, place one arm under the baby's shoulders and use your opposite hand to support the baby's pelvis. Provide gentle rocking by moving your body side to side. Often babies that like movement to settle enjoy this exercise.

These guidelines are just that- guidelines. It is not unusual for an infant to dislike a certain position and prefer another.

This is where osteopathy may be able to help. The osteopaths role is to provide very gentle massage and stretching techniques to release areas of tension in the baby's body that may be creating a preference for lying in certain position, turning their head more to one side or using one arm or leg more than, or in a certain way different from the other.

Balanced posture and varied positioning allows for each baby to explore their environment in a balanced way so that the brain maps an accurate position of the body in space, and for the postural muscles become stronger and develop in a balanced way: equal left/right and back/front. This allows for all milestones to be reached in an optimal sequence at an optimal time.

So next time you tuck your baby into sleep or play aeroplanes, rest assured you are also helping your baby's development!

https://www.growingbones.com.au/positioning-for-greatness-positioning-babies-for-healthy-sleep-play-and-development/

Cómo tratar "codo de escalador" (Epicondilitis medial)

El dolor cerca del epicóndilo medial se conoce comúnmente como "codo de golfista" o "codo de escalador". El dolor se desarrolla en los tendones que conectan el músculo pronador redondo y/o los muchos músculos flexores del antebrazo (responsables de la flexión de los dedos) al epicóndilo medial del interior del codo.

En muchos casos la tendinitis medial se produce por desequilibrios musculares del antebrazo y una acumulación de micro-traumas de los tendones que son resultado de escalar demasiado frecuentemente, demasiado duro y sin el suficiente descanso. Considera que todos los músculos que producen las flexión de los dedos están anclados al epicóndilo medial. Además, los músculos que producen la pronación de la mano (que giran la mano hacia fuera hacia la roca) tienen origen en el epicóndilo medial. Este hecho sutil tiene un rol clave en esta lesión: la contracción del bíceps produce supinación (giro de la palma hacia arriba), pero al agarrarte a una roca generalmente necesitas mantener una pose de pronación de palmas hacía fuera. Esta batalla, entre la acción de supinación de la tracción de los bíceps y la necesidad de mantener una posición de manos en pronación (para mantener el agarre a la roca), fuerza el músculo pronador redondo - típicamente a falta de entrenamiento - y su acoplamiento al epicóndilo medial.

Dados los factores anteriores, es fácil ver porqué los tendones que están adjuntos al epicóndilo medial son sujetos a un estrés sostenido e, inevitablemente, desarrollan micro-traumas. Igual que los micro-traumas se reparan a un nuevo nivel de capacidad, los tendones se incrementan en fuerza y pueden aguantar cargas de mayor estrés si se les da el descanso adecuado. Desafortunadamente, el proceso de reparación y refuerzo ocurre más lentamente en los tendones que en los músculos. Eventualmente, los músculos son capaces de crear más fuerza al que los tendones puedan adaptarse - resultando en lesión.

La tendinosis se muestra gradualmente a través de incidencias incrementadas de punzadas dolorosas o inflamación durante o después de escalar. Por otra parte, la tendinitis se demuestra a través del inicio de dolor agudo durante un movimiento difícil (o un movimiento fallido), y normalmente es seguido por inflamación e hinchazón palpable. Incluso en estos casos el micro-trauma acumulativo puede formar parte de hacer el tejido vulnerable al trauma agudo.

De igual manera que se tratan otras lesiones, puedes llevar más fácilmente la tendinopatía (cualquier lesión de tendón) y la recuperación hasta poder volver a la escalada reconociendo las primeras síntomas y haciendo un tratamiento proactivo. El enfoque maduro y prudente de atender la lesión en sus primeras fases en vez de intentar seguir hasta que pase el dolor puede marcar la diferencia entre seis semanas y seis meses sin escalar.

El tratamiento de tendinosis y tendinitis tiene dos fases: la Fase I implica pasos para aliviar el dolor y reducir la inflamación (en el caso de la tendinitis); la Fase II trata de ejercicios de rehabilitación y estiramientos para promover la alineación correcta del tejido de colágeno y para prevenir la reaparición.

La Fase I obliga un retiro total de la escalada (y de todo entreno específico del deporte) y el comienzo de medidas de alivio de dolor y antiinflamatorias. Poniendo hielo en el codo durante 20 minutos, de tres a seis veces al día, y el uso de AINEs ayudará a reducir la inflamación y el dolor tras la lesión; cesa el uso al cabo de un par de días a una semana. Una inyección de cortisona puede ser de ayuda en casos crónicos o severos, aunque su práctica es algo polémico entre médicos y, de hecho, puede ser perjudicial para el proceso de curación. Dependiendo de la severidad de la lesión, la terminación exitosa de la Fase I puede requerir entre dos semanas a dos meses.

La meta de la Fase II es rehabilitar y re-entrenar los tejidos dañados mediante estiramientos ligeros y ejercicios que entrenen la fuerza. Ya que el desequilibrio de músculo del antebrazo tiene un rol primario en muchas lesiones del codo, es importante hacer ejercicios que fortalecen los aspectos más débiles del antebrazo - la pronación de la mano para la tendinosis medial y la extensión de mano/muñeca para tendinosis lateral (dolor cerca del aspecto exterior/lateral huesudo del codo).

Siempre haz algunos ejercicios generales de calentamiento y calienta el codo directamente con una bolsa de calor antes de empezar los estiramientos y ejercicios de refuerzo. Estira dos veces al día el flexor del antebrazo, el extensor, y los músculos pronador como muestra en los ejemplo más abajo. Una vez que los estiramientos hayan restaurado el rango de moción normal sin dolor, puedes introducir entrenamientos de fuerza con el ejercicio del pronador del antebrazo (abajo). Es importante progresar lentamente con los ejercicios y frena a la primera muestra de dolor. Empieza con solo un poco de peso (como mucho un kilo) de resistencia y gradualmente incrementar el peso durante el curso de unas semanas. Utiliza los ejercicios de estiramientos cada día, pero haz los ejercicios de peso solo tres días por semana.

Tras tres o cuatro semanas de entreno sin dolor, empieza a volver gradualmente a entrenar. Empieza con rutas de poco grados y verticales fáciles, y tómate un mes o dos para volver a tus nivel original de escalada. Continúa con los ejercicios de estiramientos y de refuerzo indefinidamente ­- si eres escalador, debes adoptar estas medidas preventivas. La rehabilitación fallida y la recaída en el dolor crónico puede eventualmente llevar a la necesidad de intervención quirúrgica.

Finalmente, miremos el uso del brazalete de contrafuerza, o taping circunferencial del antebrazo superior, como una medida curativa (o preventiva) para la tendinosis de codo. Un brazalete de contrafuerza diseñado específicamente para tendinosis de codo puede aportar algo de confort al dispersar las fuerzas de los tejidos subyacentes. Estos brazaletes no son un sustituto de una rehabilitación real, sino que actúan solo para prevenir la recaída después de una rehabilitación total. Hay poca evidencia que el taping de apoyo dé el mismo beneficio que el uso de un brazalete de contrafuerza.

Estiramientos y ejercicios

En un posición derecha, junta los brazos delante de la cintura. Pon el brazo a estirar recto y cierre el puño fuerte; coloca el puño en la palma de la otra mano. Con tu puño en la posición de pulgar arriba, tira el puño suavemente hacía dentro para crear un ligero estiramiento por la parte posterior del antebrazo. Aguanta así 20 segundos. Ahora suéltalo y rota el puño hasta que esté en una pose de pulgar hacía abajo. Una vez más, utiliza la mano libre para flexionar el puño y aguanta otros 20 segundos - mantén el puño sólido y el brazo estirado para que este estiramiento extraño pero importante funcione bien. Repite este ejercicio con el otro brazo.

Mientras estés de pie, junta tus brazos delante de tu cintura. Pon el brazo que quieres estirar recto y coloca los dedos en la palma de la otra mano. Posiciona la mano del brazo estirado para que la palma esté mirando hacía abajo, con el pulgar apuntando hacía dentro. Tira hacía detrás de los dedos hasta que empieces a notar un estiramiento ligero en el antebrazo. Aguanta la posición unos 20 segundos. Suelta la mano y rótala 180 grados para que el brazo estirado esté posicionado con la palma mirando hacía fuera y el pulgar apuntando para el lado hacía fuera. Con la mano libre, tira de los dedos hacía atrás hasta que notas como se estiran los músculos del antebrazo. Aguanta 10 segundos. Repite este estiramiento, en las dos posiciones, con el otro brazo. Acaba con un minuto de auto-masaje en los músculos del flexor del antebrazo utilizando fricción transversal profunda.

Siéntate en una silla o banco con el antebrazo apoyado en el muslo con la palma mirando hacía arriba. Agarra con fuerza un martillo con la punta pesada hacía fuera y el mango paralelo al suelo. Gira la mano hacía dentro (pronación) para levantar el martillo hasta una posición vertical. Para aquí. Ahora, lentamente, baja el martillo hasta la posición inicial. Para en la posición horizontal durante un segundo antes de comenzar otra repetición. Continúa levantando así el martillo durante quince o veinte repeticiones. Haz dos series con cada mano.

Lesiones (y Prevenciones) en Escaladores Jóvenes

Escalada es un deporte genial para que los niños trabajen la mente, el cuerpo y el carácter, pero también es un deporte que presenta un riesgo muy real de lesión. Afortunadamente, entrenos profesionales pueden eliminar enormemente el riesgo de lesiones serias por caídas o error humano. Aun así, hay el riesgo más escondido, más sutil de lesiones de sobreuso, que es el enfoque de este artículo.

Las lesiones más comunes de no-impacto entre los escaladores adolescentes son por el sobreuso de los tendones, articulaciones y huesos de los dedos, incluidas las fracturas por estrés y daños en las placas de crecimiento. Cualquier escalador menor, independientemente de la edad, que experimenta dolores crónicos en los dedos (o en otra parte) debe dejar de escalar durante un par de semanas y consultar con un médico si el dolor continúa. Como regla básica rápida, escalar y entrenos específicos para escalada debe limitarse a máximo cuatro días por semana. La guía de un escalador adulto o un entrenador tiene muchos beneficios tanto para ayudar a estructurar los entrenos como en controlar los descansos y los hábitos de nutrición. Miremos más a fondo el tema, incluyendo estrategias importantes para prevenir las lesiones de sobreuso en escaladores menores.

Lesiones en las placas de crecimiento de los dedos

La lesión más perturbador entre muchos escaladores jóvenes es el incremento de fracturas en las placas epifisarias (de crecimiento) en los dedos. Aunque a menudo se observa en los jóvenes que entrenan lo más fuerte posible, a todos los escaladores jóvenes se les debe vigilar por el comienza de dolores articulares en los dedos. Lesiones de las placas de crecimiento a menuda se desarrollan a través del tiempo, revelándose primero como inflamación menor de articulaciones y dolor al doblarse y, si no se reposa, progresando a dolor agudo, inflamación aumentada, movilidad reducida, y en el peor de los casos la desfiguración puede acabar siendo permanente.

Los escaladores adolescentes están en mayor riesgo de placas de crecimiento durante sus años de estirones (11 a 14 años en chicas, 12 a 16 años en chicos), aunque pueden ocurrir hasta los 18 años de edad, posterior a la fusión completa de las placas de crecimiento. Estudios europeos y evidencia anecdótica en los Estados Unidos revelan que el entrenamiento de dobles en campus-board es la causa principal de las lesiones de placas de crecimiento. Aun así, las fracturas epifisarias también pueden desarrollarse en jóvenes que se dedican a hacer boulder intensivo frecuentemente - el tipo que requiere copiosos movimientos dinámicos y movimientos repetidos extremos de enganche con los dedos solos.

Independientemente de cómo se desarrolla la lesión, la extracción total de la escalada es esencial hasta que el dolor e inflamación disminuyen (unos 2 a 6 meses). La retoma de la escalada debe ser gradual, con un enfoque primario en bloques con presas grandes y escalada con cuerda moderada, en vez de un retorno rápido al mismo entreno que produjo la lesión al principio. Dolor de dedos e inflamación recurrentes requerirán un descanso más prolongado de la escalad - quizás incluso un año. Consultar con un médico también puede ser prudente.

Prevenir fracturas en las placas de crecimiento y otras lesiones

Ante todo, los escaladores de 11 a 16 años no debe hacer en absoluto ningún entreno de doble campus. Unos pocos (un par de series, una o dos veces por semana) de escalamientos mano-sobre-mano en campus controlados con agarre grandes se puede hacer si se trata de un escalador fuerte y lo suficientemente madura como para hacerlo con movimientos suaves de bajo impacto. También de alta importancia, durante todo el entreno de escalada, es favorecer conscientemente los agarres de mano abierta en vez de pinzar en todas excepto las presas más pequeñas (que requieran pinzar). Por último, los escaladores jóvenes deberían hace poco (o nada) entreno de híper-gravedad - es decir, escalar o entrenar en campus-board con peso añadido al cuerpo con chaleco o cinturón. Algunas dominadas con barra está bien para los más fuertes y mayores.

Dado la inmensa popularidad de bloque hoy en día, muchos jóvenes lo prefieren antes que escalar con cuerda. Desafortunadamente, la especialización durante todo el año en bloque les mete en el grupo de alto riesgo de fracturas de las placas de crecimiento, y también otros males como lesiones en los tendones de los dígitos, tendinitis en el codo y lesiones de hombros. Un mejor enfoque es entrenar para enfocar de igual manera en la escalada con cuerda y de bloque. La vías con cuerda generalmente tienen puntos no tan severos y menos movimientos dinámicos, y en cambio ponen a prueba la resistencia, técnica de movimientos en serie y habilidades mentales del escalador. Al alternar entre cuerda y bloque cada par de semanas o meses, se reduce el riego de lesión, mientras expande la destreza gracias a la exposición a situaciones de escalada más amplias. En cuanto a la frecuencia de escalar, tres o cuatro días a la semana es ideal - entrenar más a menudo incrementa mucho el riesgo de lesión, sobre todo en los jóvenes que escalan duro.

Es muy importante calentar y estirar antes, entrenar los músculos antagonistas y estirar después del entreno o antes de ir a dormir. Un seguimiento disciplinado de todas estas rutinas tanto reducirán el riesgo de lesión del escalador, como aumentar su rendimiento en la roca.

La nutrición correcta y el descanso adecuado son la otra parte importante de la escalada. La restricción de calorías es inapropiado en casi todas las situaciones para adolescentes, aunque la restricción de algunas comidas rápidas puede ser beneficial y muy sabio. Los jóvenes atletas deberían comer tres comidas decentes al día, incluyendo verduras, fruta, carne magra y productos lácteos bajos en grasa. Los aperitivos sanos, como barritas energéticas, bocadillos e incluso chocolate bajo en grasa son excelentes para tomar entre comidas y entrenos. En cuanto al descanso, de nueve a diez horas por noche es ideal, con ocho horas como mínimo.

En definitiva, quizás la mejor manera de prevenir las varias lesiones mencionadas arriba, incluyendo el agotamiento mental, es que los escaladores jóvenes participen en actividades y deportes más allá de la escalada. Mientras un entrenador o padre pueda predicar lo contrario, los escaladores jóvenes pueden ejercer a nivel nacional o mundial mientras participen en otras actividades extraescolares.

Con un buen planteamiento, guía y ánimo, los jóvenes puede ser excelentes en varios áreas de la vida y disfrutar de experiencias ricas tanto en el mundo horizontal como vertical. ¿Un ejemplo? Considera a la superestrella Sasha DiGuilian, de 21 años. En el instituto corría campo a través y en pista, escalaba algunas noches a la semana en el gimnasio y aprobó todas sus clases - y, al acabar el instituto, se convirtió en una de las primeras mujeres en escalar 8c+/9ª.

Al fin y al cabo, es a través de un enfoque de tiempo equilibrado a la escalada que los jóvenes escaladores de hoy en día son más propensos a mantenerse sanos, felices y en un camino estable y sostenible a ser escaladores realizados de por vida.


https://trainingforclimbing.com/injuries-in-youth-climbing/

Qué hacemos y porqué

Una de las preguntas más frecuentes es: "¿Qué pasa durante un tratamiento de osteopatía?"


Osteopatía

Primeramente, es necesario entender la osteopatía en general. También es importante entender qué no es la osteopatía: no es una terapia física, masaje, quiropráctico, ni una terapia craniosacral. Los osteópatas se forman en la medicina holística -una visión del cuerpo no como partes separadas, sino como un organismo total, vital y dinámico, con mente, cuerpo y espíritu.

La medicina osteópata es un enfoque centrado en los pacientes, orientado a la salud y comprehensivo con el cuidado del paciente involucrando a osteópatas formados tanto en la medicina occidental y la medicina integrativa, holística y complementaria. La filosofía osteópata se define como "un modelo de cuidado de la salud apoyado por el conocimiento científico expansivo que abarca el concepto de la unidad de la estructura (anatomía) y función (fisiología) del organismo vivo."

La filosofía de la osteopatía enfatiza los siguientes principios en su modelo de salud:

  • El ser humano es una unidad de función dinámica.
  • El cuerpo posee mecanismos auto-regulables que son auto-curativos en la naturaleza.
  • La estructura y la función están interrelacionadas en todos los niveles.
  • El tratamiento racional se basa es estos principios holísticos.

La osteopatía se basa en el principio fundamental que el cuerpo entero está interrelacionado y que tiene una habilidad inherente de defensa y curación. A través del entendimiento de la anatomía, fisiología, estructura, función, y interrelaciones biomecánicas dinámicas, un osteópata es capaz de palpar, diagnosticar, y tratar las restricciones que limitan la potencial total del cuerpo. Los osteópatas tradicionales se centran en tratar toda la persona y la causa subyacente por la condición en vez de tratar solo las síntomas.

La filosofía de la osteopatía y sus principios impregnan todos los aspectos de mantenimiento de salud, prevención de enfermedades, y tratamiento.

Cómo enfocan la salud los osteópatas

Es importante explicar la diferencia entre la manera de pensar de un médico y la manera de pensar de un osteópata.

Cuando nació tu hijo, fue, primero, examinado por un pediatra. Estaba comprobando que no había ningún defecto congénito, tanto visible o no visible externamente, como por ejemplo en sus pulmones o su corazón o el tracto digestivo, y también para asegurarse que todos los sistemas funcionan de manera eficiente. Si tu hijo no fue examinado por un pediatra osteópata, entonces quizás falte algo.

Los osteópatas hacen estas mismas cosas pero consideran unos otros factores cuando nace tu hijo - incluido utilizar las manos para diagnosticar la condición de fluidos corporales, el sistemas nervioso, y el bienestar general del bebé. Los osteópatas reconocen que el proceso del parto es una de las experiencias más traumatizantes de la vida del bebé. Se le da una atención especial a los giros y compresiones de los tejidos del cuerpo que puedan ocurrir durante el parto en sí.

Efectos del trauma del parto

"Lejos de representar una respuesta al estrés no-específico, el aumento profundo de hormonas de estrés en el recién nacido es el responsable de procesos claves fisiológicos en la adaptación a la vida extrauterina. Pero, ¿qué pasa cuando el estrés se convierte en trauma?"

Investigadores en el Centro Médico de la Universidad de Duke han estudiado la respuesta de estrés universal en el parto humano y encontraron que "el nacimiento y su hipoxia asistente representan el primer estrés mayor al cual todos los mamíferos se exponen." Incluso un parto normal, sin otros incidentes, vaginal es acompañado por un aumento de hormonas de estrés, incluidos catecolaminas y corticosteroides. Una cesárea, en la cual es médico corte el cuerpo de la madre, causando un cambio repentino de presión y un aumento extremo de hormonas de estrés, puede ser mucho más traumático. Lejos de representar una respuesta al estrés no-específico, el aumento profundo de hormonas de estrés en el recién nacido es el responsable de procesos claves fisiológicos en la adaptación a la vida extrauterina.

Investigaciones en el Instituto Karolinski de Suecia ha documentado extensivamente los efectos del trauma del parto en síntomas de comportamiento y físicas posteriores durante la infancia. Hay investigaciones significantes que apoyan la contención que el trauma del parto contribuye a varios problemas físicos y psicológicos más adelante en la vida. Por ejemplo, el trauma del nacimiento está positivamente correlacionado con la ansiedad, problemas de comportamiento en los niños, trastorno de bipolaridad, neurosis infantil, trastornos de conducta y personalidad antisocial, criminalidad, abuso de drogas y alcohol, relaciones disfuncionales, autismo, traumatismo insidiosa, dificultades de aprendizaje, trastornos del espectro autista, parálisis cerebral, epilepsia, disfunción del procesamiento sensorial y trastornos del sistema inmune.

Durante el parto, mientras la cabeza del bebé desciende hacia el pelvis de la madre; el hueso púbico ejerce una presión en la parte de presentación del cráneo del bebé. Si estas fuerzas superan el límite del tejido, la cabeza del bebé puede llegar a ser forzada. Si esto no se trata, entonces se convierten en disfunción.

En el estudio de 1250 bebés recién nacidos dirigido en el Centro de Osteopatía para Niños y publicado en el Diario de la Asociación Americana de la Osteopatía, fue demostrado que solo 10% de los niños no padecían un trauma significante a su estructura corporal, incluidas aquellas estructuras que forman la cabeza o el cráneo y que sujetan el cerebro y la médula espinal. Este dato ha sido constante en varios estudios que se han hecho con niños recién nacidos.

El número de niños que tienen una alteración visible y grave en el cráneo - a veces llamado plagiocefalia (el tipo de deformidad que puedes ver de lejos), puede rondar el 10% de todos los nacidos vivos.

Pero, ¿qué pasa con el otro 80% de los niños que nacen con un problema, pero que no es visible? Puede que no presentan inicialmente síntomas clínicas significantes. Las síntomas pueden pasar desapercibidos o ser descartados como algo normal. Algunas de estas síntomas son comunes, pero no son normales. Pueden pasar desapercibidos por un pediatra que no ha estudiado la osteopatía.

La madre puede decirle al pediatra que el niños está vomitando, "pero el vómito normal". Es tan normal que un niño vomite después de cada comida como que tu o yo vomite tras de cada comida. El problema es común pero no es normal. Para un osteópata, esta es una señal de que hay daños en el tejido suave del niños. En un recién nacido, todo el tejido es tejido suave. El daño en el tejido suave puede resultar en cambios de flujo sanguíneo en el cerebro, irritación o atrapamiento de nervios del cráneo, y problemas musculares que pueden llevar a una variedad de síntomas.

El niño puede que tuviese un poco de dificultad aprendiendo a chupar, una dificultad que se pasa entre 24 y 48 horas quizás. Los vómitos pueden continuar unos día o semanas a veces, y muchas veces lo que decimos es "bueno, asumimos que la leche no le sentó bien al bebé." Así que quizás la madre decidió dejar de dar el pecho y probó con la fórmula. En muchas instancias, esto no solucionó el problema, y después de varios intentos, se le puse un poco de cereales para hacer que fuera más espesa, y a menudo parecía que eso resolviese el problema.

El hecho que el bebé estuvo vomitando en ese período temprano tras el parto, o que el bebé tuvo dificultades aprendiendo a chupar, es muy importante para nosotros desde un punto de vista de diagnóstico porque nos dice que hubo un grado de compresión dentro de la cabeza del bebé que ha irritado dos nervios importantes que salen de la base del cráneo: uno es el doceno nervio, el nervio hipogloso, que es el responsable de la actividad de la lengua y, por lo tanto, es importante en el proceso de chupar; el otro es el décimo nervio craneal, que se ocupa de la actividad del tracto digestivo a esta edad. Estas dos síntomas pueden ser indicadores muy importantes del problema en ese momento.

Durante los años desde el parto hasta los 5 años, al niño se le hacen controles regulares por el pediatra de los oídos, garganta, ojos, corazón, pulmones y tracto digestivo. En otras palabras, ¿funciona eficientemente el cuerpo del niño?

A través de preguntar y examinar, podemos aprender que el niño nunca gateó correctamente, que el niño duerme mal, o que tiene problemas específicos con el sistema visual o hipersensibilidades al tacto, luz, o sonido. Todas estas son indicaciones que hay problemas que se han desarrollado en el sistema neuro-musuculo-esquelético.

Infecciones de oído

Las infecciones de oído son comunes. Se examina el oído, y si las infecciones han ocurrido varias veces, puede que se haga una prueba de oído y varios controles que se centran en las orejas. Pero la oreja no es algo que queda colgada en el espacio. La oreja forma parte de un mecanismo total del cuerpo. Por ejemplo, la oreja en sí se sujeta en lo que se llama el hueso temporal.

De la parte interna del oído, que se conoce como el oído medio, la trompa de Eustaquio se extiende hacia la garganta. Por lo tanto, lo que pasa en la garganta afecta a lo que pasa en el oído medio y viceversa. Frecuentemente, el problema empieza como un dolor de garganta, un resfriado, y progresa hasta convertirse en un infección de oído. Es decir, el estado de la garganta y el estado del oído están relacionadas muy íntimamente.

Volvamos al hueso temporal por un momento. El hueso temporal articula, o está conectado a, la mayoría de los otros huesos de la cabeza, directamente o con un hueso entremedio. Así que, si el niño se ha golpeado en la parte trasera de la cabeza en el cual la articulación entre este hueso y el hueso occipital en la parte posterior de la cabeza se ve bloqueada, los huesos no pueden moverse libremente, una en relación con la otra.

Quizás en el momento de la lesión, el niño llorara un poco, se le inflamase un poco la zona, y se le pasó. Unas semanas más tarde, aparece una infección de oído. Si te paras a pensarlo, verás que la infección de oído se ha desarrollado el mismo lado de la cabeza que la lesión.

El suministro de sangre al oído por las arterias, el drenaje venoso desde el oído a través de las venas, y el drenaje linfático se ve dañado si esa movilidad normal y rítmica del hueso temporal se interrumpe. Si ha habido una lesión, ha interferido hasta cierto grado con la movilidad inherente de ese hueso. Además, si el niño se cayó de cabeza para atrás, la caída podría haber perturbado la alineación de los huesos del cuello. El suministro de sangre pasa por el cuello hasta el hueso temporal.

Así que el problema del oído no se limita al oído. Puede estar relacionado con ciertas cosas que pasan en los niveles inferiores a la oreja. Ahora empezamos a ver que no podemos localizar una infección de oído en la oreja porque está atado a otras partes del cuerpo. Claro, la circulación empieza en el corazón y acaba en el corazón, así que cualquier cosa entre el corazón y el hueso temporal puede ser un factor en aquella circulación. El drenaje linfático se asocia con ciertas estructuras en el cuello, hasta debajo de la clavícula. Cualquier cosa en esta zona puede incidir en la infección.

No es extraña la historia del niño que tiene infecciones de oído una y otra vez. Quizás la primera infección ocurrió cuando tenía 6 semanas de edad. Se le trató con un antibiótico, y lo superó; dos meses más tarde hubo otra infección de oído. Se le trató con antibióticos, y lo superó, y 6 semanas más tarde hubo otra infección; y así durante quizás varios años, una tras otra.

En algún punto los padres deciden que tiene que haber otra manera. También, en ese momento, el niño podría tener el oído reducido en una o ambas orejas.

Este es el momento de volver estructuralmente y examinar si hay evidencia de una lesión al nacer que puede haber iniciado el proceso y preguntar si ha habido alguna lesión desde entonces que puede hacer que el niño responda con esta susceptibilidad a la infección.

Tratando al paciente en su totalidad

Esto nos trae al primer aspecto del concepto de osteopatía: el enfoque osteópata del paciente. Miramos al paciente en su totalidad. No estamos mirando solo un punto que está produciendo síntomas y llamándote la atención. ¿Qué hay en el niño entero que está manifestándose en un área local? La manifestación puede ser una alteración neurológica. Puede que este sea el niño hiperactivo que no puede sentarse durante una comida, no puede quedarse quieto en la escuela, que no puede quedarse quieto y punto. Cuantos más padres o profesores digan "quédate quieto o te mando al director," peor se vuelve la actividad.

¿Me pregunto si alguien tiene una condición que se conoce como "piernas inquietas"? ¿Alguna vez te has sentado en el cine y has pensado que no puedes mantener quietas las piernas? Si alguien te dijese, "¡Ni se te ocurra moverte!" eso te hubiese hecho mucho más susceptible al movimiento. Así es con un niño que tiene una disfunción neurológica inherente que hace que le es imposible quedarse quieto. Cuanto más le intentamos presionar, más inquieto se vuelve.

Hay muchas medidas para ayudar a estos niños. Una puede ser darles medicamentos que no les hace quedarse más quietos - embotan su consciencia. Pueden quedarse quietos y, por lo tanto, aprender más hasta cierto punto, pero no están funcionando a su capacidad total. Esto es una medida provisional. No ha hecho nada por la hiperactividad en si. De hecho, cuanto más tiempo el niño tome las drogas, más difícil es romper con el hábito porque cuando cesa la droga, el niño se vuelve más hiperactivo que cuando la droga se introdujo en primer lugar.

TDAH

¿Cuál es la causa de la hiperactividad? ¿Por qué el niño tiene que moverse constantemente como si estuviese obligado? Porque utiliza una actividad externa para compensar una restricción severa en la moción inherente de estos huesos craneales y, por lo tanto, todas las estructuras en relación a ellos. Tienen que producir una actividad externa para compensar una falta de actividad interna.

No es un área del sistema nervioso central que está involucrado, pero el cerebro está en contacto con cada parte de del sistema nervioso del cuerpo, y, por consiguiente, estamos preocupado por el paciente en su totalidad y no solo una parte pequeña.

De lo que realmente estamos hablando es de las personas en su totalidad, ya sean personas grandes o pequeñas y reconocer que la estructura del cuerpo está íntimamente relacionada a la manera que funciona. Podemos comparar un cuerpo a un reloj - no uno de los digitales, sino los antiguos que tenían muchos engranajes y ruedas. Si tu reloj se ralentizaba o se aceleraba (o quizás incluso parase), y lo llevabas al relojero, no le preguntabas "¿Qué rueda está causando problemas?" Él probablemente te diría, "Bueno, todo tu reloj necesito un reacondicionamientos, para que lo podamos rehacer y que funcionen todas las partes bien."

Medicina Integral

El cuerpo es así también. No es solo una pieza que necesita un poco de aceite y de vuelta a su sitio. La estructura del cuerpo es causativo - está integrado.

La infancia es un período de caídas y lesiones. No nos preocupamos solo por las caídas que rompen huesos o que dejan al niño en el hospital. Nos preocupamos por cualquier lesión que pueda afectar una parte críticas de este mecanismo motriz, y la única señal que puedes ver que haya hecho eso es cuando tu hijo es menos sumiso a tus direcciones. La tendencia es pensar que está siendo malo. Como decía un osteópata, "No castigues a tu hijo; mímalos." Puedes encontrar que cuando los mimas cambian, y a veces pueden cambiar en un instante.

Algunos de los niños entran a la consulta actuando como si todo estuviera mal: no quieren juguetes, no quieren jugar, no quieren hacer nada. De repente, cuando ese mecanismo empieza a moverse - ¿Puedo coger un juguete, por favor?" Es realmente fenomenal porque pasa tan deprisa. Una vez que gira la llave y el mecanismo empieza a moverse libremente, el niño vuelve a ser él mismo. No siempre es tan fácil como eso porque quizás no es solo la última lesión. Puede que sea una acumulación de lesiones que han ocurrido, una tras otra, durante varios años; así que no siempre se resuelve de inmediato. Pero el principio es el mismo. Es que la interrelación de la estructura y la función y la unidad del cuerpo funcionando como una totalidad. No es una serie de partes aisladas e independientes.

El cuerpo tiene dentro el proceso que cura a si mismo. Si es verdad, ¿entonces porqué no se curaron vuestros niños hace tiempo? Seguro que todos habéis experimentado un corte en la mano. Quizás era profundo, y quizás necesitaba puntos y una venda. Entonces te dijeron que volvieras en cinco días para quitarte los puntos. El médico no curó la herida. ¿Entonces quién? Fuiste tú. Pero a veces, si algo no funciona bien en el cuerpo, volverás al cabo de cinco días y no se ha curado el corte.

Lo mismo puede ser el caso con un hueso roto. El hueso se rompe, el cirujano aproxima las dos puntas lo más cerca posible, y entonces lo inmoviliza en un yeso. Normalmente el doctor dice que vuelvas en 6 semanas. Probablemente se haya curado. Pero a veces no se ha curado en 6 semanas. A veces no se cura en dieciséis meses pero algo no funciona en el cuerpo para permitir que el proceso de curación inherente tenga lugar.

Proceso de curación inherente

Como osteópatas somos muy conscientes del proceso de curación inherente. Ese proceso de curación no solo se ocupa de juntar de nuevo un hueso, de curar una laceración, o superar una infección. También se ocupa de mover la estructura corporal. Probablemente muchos habéis experimentado hacer algo de trabajo duro al que no estás acostumbrado, como trabajar en el jardín una vez cada tres meses. Cuando llega el momento de ir a la cama, todos los huesos de tu cuerpo sienten fuera de lugar. Pero te fuiste a la cama y te relajaste mientras dormías, y llegada la mañana casi todo eso se había ido. ¿Quién hizo eso? Tú. Esa fuerza inherente en tu cuerpo que está trabajando para llegar al funcionamiento óptimo lo hizo. Pero si el esfuerzo o la restricción de esa moción libre pasa de cierto punto, entonces el cuerpo necesita un poco de ayuda para superarlo. Pero si podemos trabajar con lo que el cuerpo se está esforzando por hacer, llegaremos mucho más rápido. Por lo tanto, mucho de lo que hacemos no es visible. Con esto queremos decir que no estamos manipulando forzosamente el cuerpo de una manera u otra. Estamos detectando la manera de la que quiere moverse el cuerpo, cómo quiere superar sus restricciones, y dándole un poco de ayuda para hacerlo.

Tres conceptos de la salud

Estos son los tres conceptos primarios sobre los cuales está basada nuestra práctica. No solo son ideas filosóficas en nuestra cabeza de las que estamos de acuerdo: son conceptos reales -

  1. La interrelación de la estructura y la función
    Este principio principal se basa en que la estructura determina la función. Si la estructura está alterada, entonces la función será alterada. En el cuerpo humano, la estructura consiste de músculos, huesos y tejido conectivo. Si la estructura se altera porque los músculos están tensos y tiran los huesos fuera de su alineación fisiológica óptima, esto alterará cómo funcionan la sangre, los vasos sanguíneos, órganos y los nervios.
  2. El reconocimiento de la totalidad del cuerpo
    Este principio dicta que cuando una persona está enferma o tiene una dolencia, no es solo una parte que tiene un problema, sino el cuerpo entero. Considera, por ejemplo, el tejido conectivo que en la anatomía se llama fascia. La fascia o tejido conectiva es un cubrimiento muy fuerte que conecta cada órgano, músculo y hueso a cada otro músculo, hueso y órgano dentro del cuerpo. Por lo tanto, un problema es el dedo del pie podría afectar un área distante del cuerpo como un hombro o una oreja. Así que en la osteopatía lo más importante es diagnostica y tratar el cuerpo entero. Este principio también reconoce que cada persona es cuerpo, mente y espíritu, y que cada de estas dimensiones tiene un rol en la total y completa salud y nivel de bienestar. Las actitudes y creencias del niño o de aquellos alrededor del niño pueden formar parte de cómo se sana el niño.
  3. Hay una potencia terapéutica inherente dentro del cuerpo que dirige al cuerpo hacía la salud.
    Este principio dice que el osteópata no cura. Es la inteligencia innata del cuerpo que cura solo. Como osteópatas, simplemente ayudamos a establecer una conexión con la fuerza innata de curación de dentro. Podemos, con nuestra manos, restaurar un funcionamiento o alineación correctos en el cuerpo; podemos, a través de medicinas o dietas, ayudar al cuerpo encontrar un balance fisiológico, o podemos aconsejar y animar al niño con pensamientos curativos.

¿Cómo funciona la osteopatía?

El primer proceso es conocer al niño. Podemos enseñarle un juego interesante, o un asistente le podría leer un libro. Hablamos y conocemos al niño.

Durante el proceso de conocer al niño, estamos pasando los dedos por varias juntas entre los huesos de la cabeza para saber si hay algo que destaque de los huesos, ya sea irregularidad, un hueso apretado contra otro, y también si hay algún desequilibrio en la estructura de los huesos de la cabeza.

Entonces bajamos hacia la zona de la columna vertebral. Bajamos por el cuello, y después por el área torácica, las costillas y la zona vertebral y por el área lumbar.

Después de eso, evaluamos las piernas, las caderas, las rodillas y los tobillos. Evaluamos el sacro. El sacro es este hueso grande que puedes sentir si pones la mano detrás de ti (es aproximadamente el tamaño en la palma de tu mano como adulto). En un niño, eso aun son 5 huesos, no solo uno. La moción rítmica del sacro surge con la respiración. Cada vez que respiras, mueves el sacro por los huesos pélvicos. Ponemos una mano en el sacro y la otra en los huesos de la pelvis, evaluando cómo se mueve el sacro dentro de la pelvis. El sacro es muy importante porque tiene una conexión muy fuerte a través del tejido conectivo hasta la base del cráneo. Si hay un problema con el sacro, puede crear tensión en la base del cráneo, causando que esta área funcione inapropiadamente.

Utilizando las manos y variando la tensión en estas áreas, podemos equilibrar tanto la pelvis y el sacro como la espina lumbar. Si durante el parto el bebé no desciende de manera suave y progresiva por el canal del parto, puede haber un problema. Mientras la espina del bebé tiene que navegar alrededor del sacro de su madre, puede quedarse clavado en esa posición. Esto tiende a producir una curva ligera en la espina lumbar. Esto no se muestra a esta edad porque el bebé no se aguanta de pie. La curva espinal puede que no se muestre hasta que el bebé empieza a mantenerse de pie. Un osteópata, a través de palparlo a esta edad, puede encontrar el problema y ocuparse de ello (solo se tarda unos 90 segundos). En efecto, lo que hacemos es sacar el giro que se ha quedado "encerrado" durante el proceso del parto.

Después evaluamos el área de la cabeza. A veces, para mantener a un bebé pequeño callado y contento, se le da el pecho o una botella mientras se le trata. El área de la cabeza del bebé que guía el resto del cuerpo por el canal del parto es el área occipital, la parte posterior de la cabeza. Esta es la zona recibirá la peor parte de la obstrucción si hay un retraso en el parto.

Cuando ha habido un parto largo, quizás 16, 20, o 24 horas para un primer bebé, hay un riesgo significante que haya un trauma en el cráneo del bebé. Un estudio, que se hizo en el Centro de Osteopatía para Niños, ha encontrado una asociación entre el parto prolongado y discapacidades de aprendizaje más adelante.

Si el bebé no es el primer hijo, un parto que supere las 12 horas es preocupante. A veces encontramos a madres que han estado de parto durante varios días, o quizás más importante, que ha habido un período de parto falso antes de que empezase de verdad. El parto falso puede ser particularmente dañino porque ocurren las contracciones, y la cabeza del bebé no tiene donde ir porque no se abre el canal del parto. Así, el bebé está siendo comprimido desde arriba y abajo.

En cada uno de estos casos, es la zona occipital que recibe el impacto. La zona occipital (la base del cráneo) es donde el nervio hipogloso hacía la lengua y el nervio vago al tracto digestivo pasan por el cráneo. Estas son las primeras zonas en mostrar el estrés del parto.

Uno de las preguntas más importantes que podemos hacer es: "¿Tu bebé tuvo problemas vomitando?" Si la respuesta es "sí" pues sabemos que hubo un grado de problema en esta zona al nacer.

Dentro del occipucio (la base del cráneo) hay una gran apertura a través de la cual todo el tronco cerebral se convierte en la médula espinal. Todos los nervios que van a cada estructura en tu cuerpo por debajo de la base del cráneo debe pasar por ese agujero del occipucio. Por lo tanto, si el occipucio esa deformado por dichas presiones que anteriormente hemos descrito, el daño al sistema nervioso puede variar desde el niño que tiene vómitos al niño que es hiperactivo... el niño que no se puede controlar, que es agresivo, que eventualmente tiene problemas de aprendizaje, problemas de comportamiento, y toda la gama. Así pues, esta es la zona más crítica - la zona que siempre miramos en los recién nacidos.

Entonces consideramos el cráneo como una totalidad. El cráneo está hecho de unos 26 huesos. A esta edad, algunos de esos huesos están en varias partes. Por lo tanto, la potencial para la compresión en una o más zonas es bastante grande si hubo compresión en la pelvis de la madre en la cabeza del bebé durante el parto.

Manos de osteópata

Las manos de un osteópata pediátrico son manos para sentir; son manos para controlar. No están empujando las cosas a su sitio. Están controlando cómo está funcionando el mecanismo interior y cómo podemos ayudar al cuerpo para permitirlo liberar las zonas de restricción.

El hueso temporal, el hueso que lleva el oído, puede también comprimirse porque está muy cerca de la zona occipital. No es desconocido que un bebé tenga su primera infección de oído a las pocas semanas de edad. Cuando es así, sugiere que durante el parte surgió un problema por el trauma del parto. Cuando el mecanismo empieza a moverse libremente, el niño se recupera de infecciones recurrentes.

Cuando se comprime la cabeza de delante hacía detrás, esta es una fuerza compresiva, que encontraremos particularmente en los bebe que si invirtió en el canal del parto. Fue un occipucio posterior en vez de uno anterior. Este tipo de compresión bloquea el cráneo en el centro de su base, creando muchos problemas que luego pueden manifestarse como autismo, convulsiones o incluso parálisis cerebral.

Al nacer, el occipucio no es solo un hueso como lo es en el adulto. En el infante, el occipucio se forma por 4 huesos porque no se ha desarrollado del todo aún. Este agujero grande del foramen magnum, por donde pasa el tronco cerebral, está rodeado por las partes en desarrollo del occipucio. La zona de la base del cráneo que se comprime es la zona que nos preocupa más en los bebé pequeños. Los problemas que encontramos ahí pueden continuar y causar dificultades más adelante en la vida.

Cuanto antes trates a tu bebé, más fácil es, pero nunca digas "no hay nada que se pueda hacer." No importa cuánto progreso se haga, siempre y cuando se progrese.

La osteopatía nos enseña que la vida siempre está en movimiento. La vida siempre se está mejorando, o se está empeorando. Podemos trabajar intensamente durante un período para superar un problema grave del niño, y después puede que no trabajemos tan frecuentemente.

Lo que hacemos en el proceso del tratamiento es como abrir una puerta para que ahora lo que está dentro puede moverse libremente. Hemos permitido que ocurra el progreso, y con este progreso vemos resultados en la vida del niño.


Artículo traducido de Dra. Viola Frymann & Dr. Shawn K. Centers

https://osteopathiccenter.org/what-we-do-why/

Cuatro Consejos para Tener Más Fuerza Mental

Colgado de la cuerda con los antebrazos ardiendo puede ser una situación muy familiar, sobretodo si eres un apasionado de empujar tus límites en las rocas. Dado que tus fracasos en la escalada parece que siempre es por falta de fuerza física, y es fácil llegar a la conclusión que "hacerte más fuerte" es la respuesta todas tus penas de escalada.

Aunque más fuerza física nunca va mal, descubrir tu potencial en la escalada requiere que fortalezcas tu lado técnico y mental también. Sorprendentemente, ¡un par de retoques en tu técnica, táctica, y mentalidad pueden producir una ganancia mayor en la fuerza aparente que todo un año de entrenamiento en el gimnasio!

Tener más fuerza mental empieza por un cambio de modus operandi cuando la subida se pone difícil. Por ejemplo, en vez de rendir rápidamente durante una secuencia difícil, aprieta más e intenta todo lo que puedas - y, asumiendo que es seguro, no temas caerte al intentarlo. Emplear esta táctica tan sencilla incrementará de inmediato tu éxito en la escalada.

Detallado abajo hay cuatro de las estrategias mentales más poderosas, ¡para empezar a emplear hoy!

1. Esforzarte para tener una perspectiva flexible

La primera estrategia clave es la perspectiva flexible. Para superar una parte difícil de una vía, debes salir de tu mentalidad actual. Despégate de la situación y visualízalo desde una perspectiva fuera de ti. Visualízate haciendo la subida desde una perspectiva disociada "de televisión", y imagínate escalando desde abajo hacía arriba y también descendiendo desde arriba hasta el suelo. También es buena idea visualizar como algunos de los grandes escaladores que conozcas lo haría- ¿qué trucos y tácticas utilizarían para acabar la vía? Quizás haciendo un lance a una distancia larga, buscando una presa escondida, o encontrando una pose inteligente para descansar. Haz un juego de intentar trascender el bloque. Se creativo y diviértete, y de golpe, los movimientos se te revelarán solos. Igual no completas la vía ese día, pero habrás progresado hacia tu meta.

2. Se un "paranoico inverso"

La segunda clave es pensar en ser lo que se llama "paranoico inverso". Dan igual los problemas que te encuentres, cree que la vía quiere que triunfes (aunque estés fracasando miserablemente). De esta forma, verás cada intento fracasado como un cartel mostrándote un mejor curso de acción en vez de obsesionarte con todas las formas que se debe hacer la vía. Muchos escaladores fracasan en vías que físicamente pueden superar porque ignoran el feedback que les está dando la vía. No caigas en esta trampa-acepta el feedback de los contratiempos como pistas hacia tu éxito inevitable.

3. Crea un "álbum mental" de sucesos pasados

La tercera estrategia es extremadamente poderoso y es fundamental para conseguir altos niveles de éxito en cualquier campo. Crea un álbum mental de pasados sucesos que puedes revisar cuando quieras para fortificar tu confianza y persistir ante el fracaso aparente. Vuelve a vivir de manera mental el proceso de algunos de tus mayores logros, tanto en la escalada como en otras cosas. Haz que estas películas mentales sean vívidas y métete en ellas como si te estuvieran volviendo a ocurrir en ese mismo momento. Siente el regocijo y la felicidad del logro, y después coge esa emoción y aplícala a la situación difícil que tienes delante. Sigue adelante cubierto de tu "armadura mental" de sucesos pasados y un nivel de rendimiento totalmente nuevo comenzará a revelarse.

4. Lucha para desarrollar el "poder del aguante"

La última estrategia es lo que se llama el "poder del aguante". El poder del aguante es un atributo que todos los grandes escaladores y cumplidores de alto nivel (de cualquier campo) poseen, que les permite persistir más allá de los límites normales. A veces ganar o tener éxito no es cuestión de tener más fuerza absoluta o más habilidad que otros, podría solo ser cuestión de aguantar y perseverar más tiempo. El poder del aguante el fundamental en todos los logros de escalada.

El poder del aguante es una habilidad que desarrollas sujetándote progresivamente a retos cada vez mayores que requieren mayores niveles de constancia. Igual que fortalecer los músculos de tu cuerpo, fortaleces el músculo mental retándote y estirando los límites de lo que crees posible. En definitiva: mientras algunos escaladores se rinden a la primera ante una adversidad en una ruta (o tras un solo día de intentos fallidos), los mejores escaladores vuelven y aguantando mentalmente y físicamente hasta que lo consiguen. ¡Adopta esta habilidad mental y sobrepasarás la masa en casi cualquier cosa que hagas!


Texto traducido del artículo de Eric J. Hörst. 

https://trainingforclimbing.com/4-tips-for-becoming-head-stronger/

El poder del pensamiento positivo

Por muy físico que puede llegar a ser la escalada, es un esfuerzo mental aun mayor. Escalas con la mente. Y convertirte en un maestro escalador requiere que primero te conviertas en un maestro de tu mente.

Muchos escaladores se centran exclusivamente en entrenar su cuerpo, mientras su mente sigue débil, y así, sin saberlo, sabotean su rendimiento. Los maestros escaladores, por otro lado, entienden perfectamente la importancia del entrenamiento mental y pasan sin duda tanto tiempo entrenando sus mentes como el que pasan entrenando su fuerza en el gimnasio. Aunque el entrenamiento mental y el control de los pensamientos son obviamente menos perceptibles que los ejercicios que entrenan el cuerpo, es importante de trabajar y a veces sorprendentemente difícil mantener la constancia de hacerlo.

El hecho es que los mejores ejecutores de todo el mundo poseen una habilidad poco común para controlar los pensamientos, y si quieres aprovechar al máximo la escalada - y la vida misma - entonces debes aprender a mejorar la calidad de tus pensamientos.

Considera que tus pensamientos son el precursor de cualquier acción importante o decisión de inacción, y por lo tanto la calidad de tus acciones y la probabilidad del éxito en cualquier esfuerzo está controlado casi totalmente por el poder del pensamiento. Esto es especialmente verdadero en los deportes complejos como la escalada, que requiere entrenamiento dirigido, manejo de riesgos y miedo, corrección constante de técnica, y una indomable fe en el resultado final.

Claro que hay cínicos cuyas mentes están llenas de pensamientos negativos, y por supuesto descartar el pensamiento positivo como "basura de auto-ayuda". En realidad, cuando el pensamiento positivo se añade a la experiencia, autoconsciencia, y una propensión a actuar, se convierte en la fuerza más poderosa del universo.

De lo que estamos hablando aquí no son pensamientos pasajeros de lo que te gustaría conseguir - a eso le llama soñar, y no te lleva a ninguna parte. La habilidad mental de la que estamos hablando es un estado de mente positivo y altamente distintivo que habita en conseguir metas meritorios y lleva a una propensión a actuar y una corrección de técnica habituales hasta que se consigue la meta.

Este es el modus operandi de los élites de todo el mundo ya sean escaladores, senderistas, músicos, emprendedores, padres, profesores... Siendo constantemente positivo mejorará tu rendimiento, vida, trabajo y relaciones. Te distinguirás al esforzarte a siempre actuar y pensar de manera positiva. Rodearte de gente positiva producirá un efecto elevador que intensifica todo lo que haces. Te convertirás en mejor persona, escalarás mejor y vivirás una vida más rica y significante. 


Transcripción traducida del video: https://trainingforclimbing.com/vodcast-the-power-of-proactive-positive-thinking/

La Osteopatía y el Deporte

La prevención de lesiones

Las actividades deportivas son una cosa del día a día para muchos de nosotros ahora, e incluye gente de todas las edades, desde aquellos que tienen un ávido interés hasta aquellos que quieren mantenerse en forma; desde el profesional de élite hasta el participante casual. Muchas de las lesiones son el resultado del uso excesivo, como jugar demasiado duro y demasiado a menudo -que puede dar lugar a codo de tenista, codo de golfista, y tendinitis en el bíceps- o de no calentar bien antes o no estirar bien después del ejercicio.

A veces el equipo equivocado puede resultar en lesiones - calzado que no es de su talla puede causar lesiones de cadera, rodilla y pie (por ejemplo, lesiones de Aquiles). La reducida flexibilidad de las articulaciones pueden afectar el nivel de rendimiento y puede resultar en una lesión si el jugador no es consciente que no puede ejercer al mismo nivel que antes, como los golfistas que no pueden girar la cintura tan bien como antes podían, y un futbolista mayor entusiasta cuyas rodillas no se doblan tan bien como una vez podían.

Los jóvenes son especialmente vulnerables en el deporte ya que se espera que sus cuerpos en crecimiento puedan llegar a niveles altos y por lo tanto se ponen exigencias físicas excepcionales. Las buenas noticias son que aunque las lesiones deportivas son comunes, aquellos que están en forma suelen recuperarse más rápido y más fácilmente.

Cómo puede ayudar la osteopatía

Un osteópata pueden mejorar el rendimiento y también tratar las lesiones que uno sufre.

Utilizando su conocimiento del diagnóstico y unas habilidades de palpación altamente desarrolladas pueden ayudar a restaurar el balance estructural, aumentar la movilidad articular y reducir adhesiones y restricciones del tejido suave para restaurar el movimiento y mejorar el rendimiento.

Para aquellos que desean mantenerse en forma, el osteópata puede ayudar a mantenerse flexible y mejorar la tonificación muscular que reduce el riesgo de lesión del tejido suave no acostumbrado al trabajo extra que se les pide. También se puede ofrecer consejos de dietas y ejercicios que pueden ayudar con un deporte específico.

Recuerda

  • Empezar lento e ir subiendo de ritmo, sobretodo después de una lesión.
  • Calentar primero, y después del entreno estirar bien.
  • Beber abundante agua durante el ejercicio.
  • Hacer deporte a menudo, e intentar alternar los tipos de ejercicio que se hace cada día.
  • Tras una lesión de articulación, aplicar hielo durante 10 minutos, cada hora, si es posible. Ponerle venda para comprimir los tejidos. Elevar y reposar si es posible.

https://www.osteopathy.org/osteopathy/information-leaflets/sports-injuries/

Porqué nos caemos - El Rendimiento Relativo de Cuatro Grupos de Músculos

Un buen escalador deportivo, después de cometer un error en una vía, inmediatamente analizará porqué se cayó de la roca. Dejando de lado los fallos técnicos, normalmente la respuesta son unos antebrazos hinchados que no aguantan más, pero ¿realmente es así de simple? ¿Podría haber otra explicación? Quizás su core estaba cansado y su cuerpo se relajó lo suficiente como para que un pie resbalase. O quizás no tenían la fuerza para subirse a la próxima presa.

Si hay una cosa a la que se le da bien la ciencia, es decirnos lo que ya sabemos. Pero durante el proceso, muchos experimentos se encuentran con detalles interesantes como las que se encontraron entre las nueve páginas de un estudio reciente del rendimiento en la escalada llevado por la Universidad de Nuevo México.

El estudio, llamado El Rendimiento Relativo de Cuatro Grupos de Músculos para el Rendimiento de Escalada en Rocódromo, fue encabezado por un grupo de científicos y escaladores, incluyendo el ex-competidor de escalada estadounidense Timy Fairfield. Empezaron a examinar cuáles eran los músculos más importantes para escalada con la esperanza de que así los entrenadores podrían desarrollar programas que se focalizan en los grupos de músculos que necesitamos para no caernos.

Los científicos se centraron en el torso superior, dividiéndolo en cuatro grupos grandes de músculos: los flexores de dígitos (músculos que proporcionan la fuerza a los dedos para agarrarse), los flexores del codo (músculos que doblan el brazo a la altura del codo), aductores de hombro (músculos que flexionan el brazo a la altura del hombros), y los flexores lumbares (fuerza del núcleo). Su hipótesis era que la fuerza de los dedos era lo más importante, siguido por los flexores de codo, hombros y núcleo, en ese orden. Adelanto: tenía casi toda la razón.

El experimento empezó con once escaladores machos, todos relativamente igualados en nivel de habilidad, peso, edad e IMC. Se estableció una ruta en circuito sobre una pared artificial a 40 grados de inclinación y, durante el control, cada escalador tenía que seguir la vía durante los máximos movimientos posibles. La cantidad de movimientos se apuntó y entonces tenían que repetirlo tras aislar y fatigar individualmente cada grupo de músculos. Para decirlo de otra manera, los sujetos tenían que repetir la vía con los antebrazos ya cansados, o un torso fatigado, etc. La cantidad de movimientos que pudieron completar con fatiga muscular aislada se anotó y se analizaron los resultados.

¿Y cuáles fueron? - casi justo lo que se esperaba. La fuerzas en los dígitos era el factor más importante para escalar. Los flexores de los dígitos fatigados mostraron una reducción significativa de rendimiento para los sujetos. Los flexores de codo fueron lo segundo más importante, seguido por la fuerza del núcleo y los aductores de los hombros. ¿Y eso qué quiere decir? ¿Se acabaron los abdominales? No exactamente...

Los investigadores son los primeros en admitir que hay fallos y limitaciones en cada experimento. Por ejemplo, si la vía hubiese sido un techo horizontal, la fuerza del núcleo puede que se hubiera mostrado como más "importante". Pero los resultados son una buena guía para los entrenadores.

El estudio sugiere que mejorar la resistencia de los flexores de los dígitos y de los codos puede servir para mejorar el rendimiento en la escalda. Estos resultados también pueden servir para que los escaladores elijan diferentes estrategias de escalada que reducen la dependencia de estos dos grupos de músculos. Desarrollar dichas estrategias puede disminuir la fatiga en estos músculos y permitir al escalador progresar más en una vía y mejorar sus posibilidades de completarla. También, los resultados pueden ayudar tanto a entrenadores como escaladores encontrar una pose de descanso más efectiva mientras se escala. Adoptar posiciones de descanso que disminuyen la dependencia de los flexores de los dígitos y los codos pueden permitir una recuperación más completa de estos músculos y así, permitir un mayor progreso y mayor probabilidad de completar la vía.

Para saber más y descargar el estudio completo: https://timyfairfield.com/UPDATES/344/relative-importance-of-four-muscle-groups-for-indoor-rock-climbing-performance

https://www.dpmclimbing.com/articles/view/why-we-fall-off%E2%80%94-relative-performance-four-muscle-groups

Entrenamiento de Fuerza Máxima

En la escalada, el nivel de la fuerza máxima del flexor del antebrazo y los músculos de tracción (de los brazos y torso) es una limitación física común. Agarrarse a presas pequeñas, haciendo una fuerte tracción de brazos, y bloqueando con un solo brazo obligan a tus músculos contraer momentáneamente con casi la fuerza máxima. Curiosamente, tu habilidad al descansar eficazmente en una presa de tamaño apenas mediano y mostrar la fuerza de resistencia durante una secuencia difícil también es una función de la fuerza máxima. Por lo tanto, entrenar para un agarre absoluto y fuerza de tracción mayores es el aspecto más importante de un programa de entrenar-para-escalar efectivo.

¿Y cuál es la mejor manera de entrenar este atributo tan importante? Para escaladores principiantes, simplemente escalar tres días por semana mejora la fuerza específica de la escalada. Entonces, no se requiere ningún tipo de entrenamiento de alto nivel, ni es apropiado - podría incluso llegar a la lesión. Por supuesto, la técnica de entrenamiento y las habilidades de movimiento son claves en esta fase, y el tiempo dedicado a entrenar la fuerza debería centrarse en el antagonista, estabilizador y los músculos de tracción mayores (no los dedos).

Escaladores de nivel medio y alto, con al menos un par de años de experiencia en la escalada, sí que se beneficiarán del entrenamiento de fuerza selectiva, y probablemente habrán desarrollado la fuerza de tendones suficiente para empezar un entrenamiento gradualmente progresivo, dos veces a la semana, de fuerza específica para la escalada. Los escaladores élites son de una clase totalmente distinta: con años de experiencia y tendones tipo-Kevlar (presuntamente sanos), estos élites pueden realizar regímenes de ultra-intensivos de fuerza y potencia, dos o tres días a la semana. Llegar al siguiente nivel depende de ello.

Conseguir un mayor nivel de fuerza máxima es cuestión de incrementar el reclutamiento neuronal, la hipertrofia muscular, y crear mayores acumulaciones de trifosfato de adenosina y fosfocreatina (ATP-PC). El objetivo de entrenamiento es maximizar el reclutamiento de fibras y liberar ATP-PC a la velocidad más alta posible durante cinco a doce segundos. Consecuentemente, un ejercicio de fuerza máxima bien ejecutada utilizará una resistencia lo bastante alta como para producir un casi-fallo en unos 10 segundos. Es importante saber reconocer que cualquier ejercicio agotador que se practica durante más de 10 a 15 segundos aumentará la resistencia local, en vez de la fuerza, ya que estos esfuerzos más largos los alimenta la glucólisis anaeróbica. El protocolo para el entrenamiento efectivo de la fuerza es hacer ejercicios cortos (3 o 5 repeticiones o 90% de 1 repetición máxima [RM]). La casi-recuperación (≥3 minutos) es esencial entre series para permitir esfuerzos máximos cada vez. En cuanto a cuántas series hacer, se recomienda que escaladores intermediarios, avanzados, y élites hagan tres, cuatro, y cinco series, respectivamente. Aquí hay algunos ejemplos de ejercicios de fuerza específica para la escalada:

  • Dominadas de hiper-gravedad con suficiente peso añadido para hacer que cinco repeticiones sea difícil.

  • Suspensiones en campusboard en agarres lo bastante pequeños para que agarrarse 10 segundos sea difícil (asegúrate entrenar con diferentes agarres).

  • Suspensiones de hiper-gravedad con presas medianas con suficiente peso para hacer que una suspensión de 10 segundos sea muy difícil.

  • Bloqueos de un brazo durante 5 segundos.

  • Dominadas de un brazo para una a cinco repeticiones.

Un último apunte: hacer Boulder de casi-límite puede ayudar en el desarrollo de la fuerza máxima, sobretodo en escaladores sub-élites. Con la excepción de escaladores principiantes, los ejercicios suplementarios más específicos son esenciales para proporcionar el estimulo óptimo para los aumentos de fuerza máxima. Considera que los errores en Boulder suelen ocurrir por fallos en los movimientos, por flexibilidad inadecuada, o por falta de potencia, y que hacer Boulder no significar fallos en el agarre o en la tracción de músculos en menos de 12 segundos. En entrenamiento perspicaz y preciso - en acuerdo con los principios de la ciencia del ejercicio - es clave para suplir las deficiencias de la fuerza adicional a largo plazo. ¡Entrenar de manera inteligente para escalar mejor!


https://trainingforclimbing.com/overview-of-maximum-strength-training/

Osteopathy for Tendonitis

Tendonitis - inflammation of a tendon - is often treated with osteopathy. Tendons are the bands of strong connective tissue that attach muscle to bone. Tendonitis is a common so-called "repetitive strain injury" that results from overuse of a tendon. The repeated straining of a tendon causes small tears, which lead to inflammation. Osteopathy focuses on the musculoskeletal system - the nerves, muscles, and bones that form the structure of the body - and combines conventional medical practices with specific osteopathic techniques. For this reason, osteopathy is particularly well-suited for the treatment of tendonitis.

Symptoms of Tendonitis Include:

  • Pain
  • Swelling
  • Stiffness or restricted mobility of the joint
  • Muscle weakness

What Types of Tendonitis Are Treated with Osteopathy?

Osteopathy is used to treat tendonitis of the:

  • Rotator cuff
  • Biceps
  • Elbow
  • Wrist
  • Hand
  • Hip
  • Knee
  • Shin
  • Achilles tendon of the heel

How Does Osteopathy Treat Tendonitis?

Osteopathy utilizes gentle hand motions to detect restricted movement and tension throughout the body, identify sources of pain, and locate areas of injury or impaired function. The osteopathic physician will also take a medical history, perform a physical examination, and perhaps take x-rays before proposing a treatment program.

Osteopathy for tendonitis usually involves resting the injured tendon to promote healing and perhaps applying ice to reduce inflammation. However, since tendonitis often involves tendons that are used in a person's occupation, additional osteopathy treatment may involve:

  • Strengthening exercises
  • Stretching exercises
  • Weight-loss advice
  • Advice on protecting the tendon from overuse and stress
  • Injections with corticosteroids
  • Ultrasound treatments
  • Immobilization of the affected joint
  • Surgery to repair the tendon
  • Osteopathic manipulation techniques

Osteopathic Manipulation Techniques (OMTs)

Osteopathic Manipulation Techniques (OMTs) are noninvasive techniques for manipulating and adjusting the muscles, ligaments, and bones to relieve and prevent tendonitis.

The goals of OMTs are:

  • Stretching the muscles and supporting ligaments
  • Relaxing muscle spasms
  • Promoting free movement of the musculo-skeletal system
  • Improving blood flow and drainage throughout the body

OMTs for tendonitis may include:

  • Massage
  • Gentle release techniques
  • Soft tissue and muscle stretching
  • Rhythmic, passive joint mobilization
  • Joint manipulation

Joint mobilization involves slow or low-velocity movements within or at the limit of the joint's range-of-motion. Joint manipulationusually involves high-velocity thrusts to a joint, moving it beyond its restricted range-of-motion. Direct Osteopathic Manipulation Techniques (OMTs) move the painful tissues toward the area of tightness or restricted movement. Indirect OMTs push the tight tissue away from the area of restricted movement, in the opposite direction of the muscle's resistance. The tissue is held there until the muscle relaxes.

Is Osteopathy for Tendonitis Effective?

Since tendonitis often involves tendons that must be used on a daily basis, osteopathy can help individuals resume their daily activities sooner. Osteopathy can sometimes effectively treat tendonitis in just a few sessions. Sometimes it requires a lengthy series of treatments, particularly if the body has adapted to the repetitive activity.

How Does Osteopathy Treat Achilles Tendonitis?

Achilles tendonitis or tendonosis, a painful swelling of the Achilles tendon of the heel, is the most common type of tendonitis that is treated with osteopathy. The Achilles tendon is the largest and strongest tendon in the body. It connects the leg muscles to the foot. Achilles tendonitis is a common overuse injury, especially in athletes, and it does not respond well to anti-inflammatory medications.

Osteopathy for Achilles tendonitis usually involves:

  • Rest or switching to another exercise such as swimming that does not stress the tendon
  • Devices such as a heel pad or shoe insert that supports the muscle and relieves stress on the tendon
  • Massage
  • Stretching
  • Exercises to strengthen the weak muscles in the front of the leg and the upward foot flexors
  • Ultrasound or laser treatments
  • Osteopathic Manipulation Techniques (OMTs)

Is Osteopathy for Tendonitis Safe?

Serious complications from osteopathy are rare. Osteopathic Manipulation Techniques (OMTs) occasionally result in a temporary increase in soreness or pain that usually disappears within one day.

Osteopathic manipulations should not be used on patients with:

  • Broken or dislocated bones
  • Damaged ligaments
  • Bone or joint infection
  • Bone cancer
  • Osteoporosis

Osteopathy is usually not recommended for patients who have undergone recent joint surgery or are taking blood-thinning medications such as aspirin or warfarin (Coumadin).


https://www.altmd.com/Articles/Osteopathy-for-Tendonitis

La Osteopatía

OS dejamos un artículo explicando qué es la osteopatía, cuáles son sus beneficios, qué tipos hay y qué técnicas se emplean. En GymRock ofrecemos sesiones de osteopatía tanto pediátrico como para adultos.


¿Qué es la osteopatía?

La medicina osteopática se encuentra enclavada dentro del amplio abanico de las disciplinas fisioterapéuticas, consistente en un conjunto de técnicas manuales y tratamientos no invasivos como alternativa a los problemas y dolencias de la salud, evitando la aplicación de métodos farmacológicos para su tratamiento.

La osteopatía es una disciplina cuya máxima reside en la visión holística del cuerpo humano, entendiendo este como una unidad, y no como un conjunto independiente de órganos y estructuras. Partiendo de esta premisa, los tratamientos osteopáticos se encaminan al alivio de la dolencia a través de la recuperación del equilibrio orgánico general, más que el alivio analítico del foco del dolor.

A este concepto se suma la aplicación de la homeostasis, es decir, la propiedad de los organismos vivos para mantener una condición estable compensando los intercambios internos y externos (metabolismo), como por ejemplo la autorregulación de la temperatura o de los niveles corporales de pH.

Con estos antecedentes, encontramos en la osteopatía un instrumento dedicado a preservar todas las funciones orgánicas en su perfecta actividad (sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso, linfático, músculo esquelético...). 

¿Para quién está indicada la osteopatía?

Gracias al concepto holístico de la osteopatía (que entiende el cuerpo como un todo), su uso está recomendado para una amplia variedad de trastornos y alteraciones orgánicas:

  • Osteo-articulares y músculo-esqueléticas: esguinces, contracturas, tendinitis, radiculopatías (pérdida de sensibilidad), dolencias fruto de dismetrías estructurales (miembros de distintas longitudes), etcétera.
  • Digestivas: colon irritable, meteorismo, estreñimiento, gases, hernia de hiato, gastritis...
  • Genito-Urinarias: incontinencia, amenorrea, dismenorrea, cistitis, trastornos menopáusicos y otros.
  • Sistema respiratorio: asma, tos, bronquitis...
  • Neuronales: cefaleas de distintos orígenes, neuralgia trigeminal, migrañas tensionales.
  • Pediatría.
  • Postoperatorios.
  • Trastorno del sueño, fatiga, vértigos, cansancio generalizado, estrés, ansiedad, etcétera.
  • Obstetricia.

Beneficios de la osteopatía

El mayor beneficio que presenta la osteopatía frente a otras terapias manuales es el principio de 'mínima intervención'. Al contrario de las directrices y patrones de actuación de las terapias normalizadas, la medicina osteopática no busca la intrusión directa en una dolencia para erradicarla, sino que analiza el posible origen y estudia la evolución. Con esta información el profesional puede paliar la dolencia eliminando la causa que la origina, sin técnicas tan invasivas o agresivas (fármacos, aplicación de aparatología fisioterapéutica, etcétera), fomentando así la capacidad de autocuración del organismo.

Y es que, está demostrada -ante ciertos problemas-, la facultad que posee el cuerpo humano de regenerarse, de auto sanarse, de adaptarse a los mecanismos lesionales y a las agresiones externas: los seres humanos son capaces por sí mismos de cicatrizar sus heridas, cerrar ulceraciones, sanar de procesos gripales eliminando agentes infecciosos, soldar fracturas óseas, recubrir objetos extraños con tejido fibrótico...; la osteopatía, sencillamente, ayuda con sus técnicas a mantener esta virtud.

Contraindicaciones de la osteopatía

Debido a su carácter no invasivo, el uso de la osteopatía carece de contraindicaciones, salvo las propias de cualquier otra técnica fisioterapéutica: (degeneración articular, artrosis avanzada, alteraciones neurológicas o hematológicas diversas, etcétera).

La osteopatía no pretende ser la panacea de los tratamientos, ni tampoco sustituir a la medicina moderna erigiéndose como la solución a todos los males del cuerpo humano. Un osteópata profesional conoce sus limitaciones y las lesiones que es capaz de tratar, evitando incurrir en intrusismos y en extralimitaciones del tipo "eso lo puedo solucionar yo". Cuando un paciente acude a una consulta de osteopatía aquejado de un dolor, el profesional debe comenzar siempre con la misma pregunta: ¿Qué le ha dicho el médico sobre ese dolor?

Tipos de osteopatía y técnicas osteopáticas

La osteopatía moderna se divide en tres grandes grupos: estructural, visceral y craneal. Veamos en qué consiste cada una de ellas y las diversas técnicas que los osteópatas emplean para aliviar todo tipo de dolencias.

Osteopatía estructural

Es la sección encaminada al conocimiento del sistema musculo esquelético. Se estudian así los tres pilares básicos del movimiento corporal: huesos, músculos y articulaciones, y cómo interactúan para lograr movimientos complejos. Se estudia a su vez todo el entramado de tejidos blandos, como fascias, tendones, o ligamentos. Conocido todo esto, se analiza la forma de corregir posibles alteraciones de este sistema y su corrección. Por norma general esta sección se subdivide en tren superior y tren inferior para su correcto aprendizaje.

Osteopatía visceral

En este caso, el estudio se centra en las vísceras y órganos vitales: estómago, páncreas, aparato urogenital, aparato reproductor, etcétera. Se observa su función y su comportamiento, pudiendo así corregir sus posibles disfunciones.

Osteopatía craneal

Como su propio nombre indica, está enfocada al conocimiento de la estructura ósea del cráneo y su relación con el sistema nervioso central, y las modificaciones que sufre el organismo a consecuencia de éste (vértigo, migrañas, errores posturales...). Dentro de la estructura del cráneo se incluye la pieza mandibular, de gran importancia en numerosas alteraciones de la función otorrinolaringológica.

Algunas técnicas osteopáticas

Son muchas las técnicas empleadas por los osteópatas, pero cabe destacar las siguientes entre las más usadas:

· Liberación miofascial: consiste en soltar la fascia, el tejido que envuelve los tejidos blandos y que produce dolor y falta de movilidad cuando se encuentra adherido y restringido.

· Técnica de la energía muscular: es aquella que aprovecha la contracción activa y voluntaria de la musculatura del paciente en una dirección controlada y a una intensidad variable, enfrentada a una determinada resistencia aplicada por el terapeuta. Se emplea para tratar músculos acortados o espásticos, fortalecer estructuras musculares debilitadas, reducir edemas o recuperar la movilidad de una articulación.

· Técnicas de Jones, 'puntos sensibles' y 'puntos gatillo': los puntos sensibles generan dolor a la pulsación en esa zona exacta. Los puntos gatillos desencadenan dolor a distancia del lugar presionado. El éxito de esta técnica radica en la precisión de localización de estos puntos. Una vez pulsado el punto, se moviliza la articulación hasta encontrar el ángulo en el que desaparece el dolor. En esta posición se mantiene una presión sostenida durante 90 segundos. Indicado para contracturas y sobrecargas musculares severas.

· Técnica de trust: probablemente con la que más identifica el ciudadano de a pie al gremio osteopático, también conocido vulgarmente como "crujir o colocar los huesos". Consiste en normalizar una articulación con un gesto rápido e indoloro. Se colocará al paciente en posición de puesta en tensión dentro de sus limitaciones articulares, para seguidamente sobrepasar esos límites usando los brazos o piernas como palancas. Técnica muy efectiva, pero que requiere un alto grado de experiencia por parte del osteópata, tanto para aislar la porción a tratar como para controlar el grado de amplitud y fuerza a imprimir.


https://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/medicina-deportiva/osteopatia-13556

Beneficios del baile para la salud

Al tomar clases de baile desafías tu mente y estimulas la conectividad del cerebro. A diferencia de otras formas de ejercicio, en la danza no hay barrera de edad.

El baile es una gran manera para que la gente de todas las edades logre mantenerse en forma. Además de ser divertido, el baile tiene muchos beneficios positivos para la salud. Lee a continuación más acerca de los beneficios del baile para la salud.

Bailar es una de las formas que realmente pueden iluminar las vidas monótonas de las personas. Lo que realmente puede beneficiarlas en su salud emocional, mental, física y general. Cuando alguien decide iniciar una forma de ejercicio suele tener en cuenta el nivel de diversión que incluye y el baile es eso - diversión.

Beneficios del baile para la salud general

Ayuda tu corazón

La danza es una gran actividad para aquellos con riesgo de enfermedad cardiovascular. Un estudio italiano demostró que las personas con insuficiencia cardíaca que practicaron el baile como ejercicio, mejoraron su salud del corazón, así como la respiración, y la calidad de vida de manera significativa en comparación con aquellas que montaban en bicicleta o caminaban en una caminadora para hacer ejercicio.

Pérdida de peso

La pérdida de peso es otro de los beneficios del baile si lo practicas seguido. Un estudio del Journal of Physiological Anthropology encontró que un programa de ejercicio aeróbico de entrenamiento de la danza es tan útil para la pérdida de peso y el aumento de la potencia aeróbica como el ciclismo y el jogging.

Aumenta la energía

¿Te sientes sin energía durante el día? Bailar te podría ayudar a recuperarla. Una investigación publicada en The Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition, encontró que un programa de baile semanal podría mejorar el rendimiento físico y aumentar los niveles de energía en los adultos.

Mejora la flexibilidad fuerza y resistencia

Bailar algunas veces requiere una gran cantidad de flexibilidad. La mayoría de las clases de baile comienzan con un calentamiento que incluye varios ejercicios flexibles de estiramiento. Cuando bailas, debes esforzarte por alcanzar el rango de movimiento de todos los grupos musculares.

Bailar aumenta la fuerza, obligando a los músculos resistirse contra el propio peso del cuerpo. Muchos estilos de baile, incluyendo el jazz y el hip hop, requieren de saltos en el aire y saltar requiere una tremenda fuerza de los principales músculos de las piernas.

La danza es un ejercicio físico, por lo que aumenta la resistencia. La resistencia es la capacidad de los músculos para trabajar duro por períodos cada vez más largos de tiempo sin fatiga. Bailar regularmente, es ideal para mejorar la resistencia, especialmente la danza vigorosa.

Beneficios del baile para la salud emocional

Hace que te sientas feliz

Bailar es algo que prácticamente todo el mundo disfruta hacer. Si observas una persona mientras está bailando, seguramente esta tiene una gran sonrisa en su cara. ¡Sonreír y reír mientras se baila es absolutamente natural! Esto es debido a que permite que disfrutes realmente. No hay barrera de edad en el baile a diferencia de otras formas de ejercicio. Una persona de cualquier edad puede bailar y disfrutar de los beneficios del baile para la salud.

Elimina el estrés y la depresión

Se ha demostrado que uno de los beneficios del baile es que ayuda a prevenir la leve depresión y mejora la confianza de la persona que baila. La depresión se está convirtiendo en un problema creciente entre los adolescentes y adultos de todas las edades.

Un estudio en el International Journal of Neuroscience encontró que la terapia de movimiento de la danza aparte de mejorar la depresión, también lo hace con la psicológica del estrés mediante la regulación de los niveles de serotonina y dopamina en el cuerpo. Dado que la danza es una actividad social, ayuda con los sentimientos de aislamiento que padecen las personas que sufren de depresión y algunas veces las personas mayores que viven solas.

Mejora tu confianza y autoestima

La danza también ayuda a mejorar la confianza. Cada vez que dominas un nuevo paso de baile, experimentas un aumento de la confianza, además de un estado de ánimo elevado. Ese aumento de la confianza se trasladado a todos los aspectos de tu vida.

El baile es una actividad social. Los estudios han demostrado que los fuertes lazos sociales y la socialización con los amigos contribuyen a una alta autoestima y una actitud positiva. Bailar proporciona muchas oportunidades de conocer a otras personas. Unirte a clases de baile puede aumentar tu autoestima y desarrollar habilidades sociales. Debido a que la actividad física reduce el estrés y la tensión, el baile te da una sensación general de bienestar.

Beneficios del baile para la salud mental

Mejora la memoria

De acuerdo con un estudio en el New England Journal of Medicine, el baile puede aumentar tu memoria y prevenir la aparición de la demencia a medida que envejeces. La ciencia revela que el ejercicio aeróbico puede revertir la pérdida de volumen en el hipocampo, la parte del cerebro que controla la memoria. El hipocampo se encoge de forma natural durante la edad adulta, lo que a menudo conduce a problemas de memoria y, a veces la demencia.

Combate la enfermedad de Alzheimer

Un estudio con participantes de la tercera edad publicado en el New England Journal de Medicina, encontró que el baile frecuente ayuda a evitar los efectos de la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia, así como aumentar la agudeza mental para las personas de todas las edades. También se ha demostrado que algunas personas con la enfermedad de Alzheimer son capaces de recordar memorias olvidadas cuando bailan la música que solían conocer.

Aumenta tu inteligencia

Durante siglos, los manuales de danza y otros escritos han alabado los beneficios del baile para la salud, por lo general como el ejercicio físico. Ahora, gracias a estudios, se ha demostrado que aumenta tu inteligencia. La esencia de la inteligencia es tomar decisiones. El mejor consejo, cuando se trata de mejorar tu agudeza mental, es involucrarte en actividades que requieren la toma de decisiones rápidas (en segundos), así que para aumentar tu inteligencia en lugar de la memorización, simplemente puedes trabajar en tu estilo físico bailando.

Una forma de hacerlo es aprender algo nuevo. No sólo el baile, cualquier cosa nueva. Al tomar clases de baile podrías desafiar tu mente y estimular la conectividad del cerebro generando la necesidad de nuevas vías. Las clases difíciles son las mejores, ya que te incitan a tener una mayor necesidad de nuevas conexiones neuronales, aumentando así tu conectividad neural.

¿Qué tipo de música debo bailar?

Hay muchas formas de baile. Jazz, salsa, merengue, bachata, dancehall, zumba, hip-hop, ballet, contemporánea, etc. son los diferentes tipos de música. Cada forma de danza es igualmente beneficiosa. Todos los tipos de baile te proporcionan las formas en que puedes tener una vida sana. Bailar te puede ayudar de muchas maneras. Todas las formas de baile son igualmente eficaces, lo único es que tienes que decidir es qué forma de danza te gusta más y practicarla constante mente para así obtener los beneficios del baile para la salud.


https://mejorconsalud.com/beneficios-del-baile-para-la-salud/

    Los Beneficios de la Escalada Infantil

    Muchos se preocupan hoy en día por si los niños se han vuelto muy pendientes de sus móviles, tabletas y videojuegos, y no tanto de cuidar su salud física. Como solución, los padres están buscando maneras de involucrar a sus niños en actividades físicas. La escalada es algo que disfrutan los niños instintivamente desde pequeños, y practicar la escalada como actividad regular puede aportar un gran rango de beneficios tanto físicos como mentales. Aquí hemos reunido 10 de estos beneficios:

  1. Enfoque y concentración: la escalada requiere una concentración y visualización intensa, habilidades que les sirven a los niños en cualquier aspecto de su vida, académicamente y más allá.
  2. Coordinación: la escalada utiliza las 4 extremidades para pasar obstáculos difíciles, y utilizarlas de una manera coordinada es totalmente necesario. Es una actividad genial para niños pequeños, ya que es cuando empiezan a desarrollar habilidades motrices.
  3. Resolución de problemas: escalar una pared es como solucionar un puzle, y para resolver estos problemas particulares requiere habilidades tanto mentales como físicas.
  4. Autoestima: para tener éxito en la escalda, los niños aprenden a pensar y actuar con confianza, tomando decisiones rápidas sobre la mejor manera de subir, y fiándose de su propia fuerza física y agilidad mental.
  5. Superar los miedos: escalar en un rocódromo es perfecto para que los niños puedan explorar sus capacidades en un entorno seguro. Aprenden que los retos son divertidos, mientras utilizan material de seguridad para que no estén en peligro.
  6. Confianza y trabajo en equipo: trabajar con un compañero de escalada es una manera genial para que los niños aprendan a trabajar con otros como parte de un equipo, y a confiar en otro para darles la ayudar que necesitan para superar un obstáculo.
  7. Confianza en el cuerpo: con todos los requisitos físicos y mentales, la escalada no es un deporte fácil, y las habilidades físicas que aportan pueden ayudar a los niños a confiar más en sus cuerpos. Es enormemente beneficioso para niños entrando en la adolescencia, una edad cuando naturalmente empiezan a sentirse más inseguros.
  8. Ganar fuerza física: escalar es mucho más que solo aumentar la fuerza física, pero los beneficios de este aspecto particular del deporte no pueden exagerarse. Los niños que desarrollan la fuerza física tienen más confianza en si mismos, y la salud física los ayuda a estar preparados para todos los retos de la vida.
  9. Fijar y cumplir metas: Cuando escalan, los niños aprenden que pueden lograr metas difíciles. Y como no siempre tendrán éxito cuando escalan, también consiguen algo igual de importante: la oportunidad de aprender de sus errores, y averiguar cómo lograrlo la siguiente vez.
  10. Disfrutar de y respetar la naturaleza: Una vez los niños tienen los conocimientos para escalar en roca, ganan aun más beneficios. Está comprobado científicamente que pasar tiempo en el exterior reduce el estrés, y conectar físicamente con la naturaleza ayuda a los niños desarrollar un respeto sano hacia ella. Otro gran beneficio es que los niños tienen la oportunidad de desarrollar otros intereses por la naturaleza, y aprenden sobre el medio ambiente.

En GymRock enseñamos escalada a partir de los 3 años, hasta adultos de cualquier edad. Nos adaptamos a todos los niveles, asegurándonos que los entrenamientos se ajusten al máximo a las necesidades y capacidades de cada alumno, avanzando poco a poco de nivel en cuanto a técnica, fuerza y resistencia. Y siempre esforzándonos al máximo y divertiéndonos a más no poder. ¡Ven a probar una clase!

BabyGym

Los beneficios de la gimnasia para los más peques (3 a 5 años)

Mucha gente cree que la gimnasia es un deporte demasiado difícil y peligroso para niños muy pequeños. Algunos creen que la gimnasia requiere un nivel de atletismo demasiado alto para niños tan jóvenes. Si compartes estas opiniones como padre, probablemente estés pensando, "¿Porqué apuntaría a mi hijo a una clase así?" Pues a pesar de lo que creen muchos, hay estudios que prueban que los beneficios de la gimnasia para pequeños son abrumadores. Gimnasia para pequeños (o babygym) en realidad impulsa a los niños en el desarrollo físico, social y académico temprano que es muy valioso durante su crecimiento.

Cualquiera que ha pasado tiempo con niños tan pequeños sabe lo torpes que pueden ser. Esto es porque están en un momento importante en su crecimiento y desarrollo de equilibrio, coordinación, y control muscular. Babygym ayuda a los niños desarrollar estas habilidades de manera apropiada, en un atmósfera divertido y vivo. Los niños que participan en la gimnasia tienden a tener más control sobre sus cuerpos, mejor coordinación, y también más estabilidad y equilibrio que otros niños de su edad. Se ha comprobado una y otra vez que los niños que practican deporte regularmente no se deprimen con tanta facilidad, siguen mejor las metas y son más disciplinados.

Babygym también es una herramienta genial para el desarrollo social. La gimnasia da una oportunidad a los niños a averiguar cómo expresarse y interactuar con otros niños de su edad. Tu hijo hará nuevas amistades rápidamente, y se hará más independiente y seguro con sus habilidades sociales. Además, un entorno social como la gimnasia estimula unos modales sociales adecuados como turnarse, respetar a otros, y escuchar/seguir instrucciones. Estudios demuestran una mejora del funcionamiento cerebral, del autoestima y de retención de memoria en los niños que practican la gimnasia. La actividad física tienda a deshacerse de hormonas negativas en el cerebro y impulsa las hormonas beneficiosas que ayudan en el crecimiento de la memoria para los más pequeño.

Aparte de las ventajas sociales y físicas, las clases de babygym también emplea temáticas escolares. Los niños aprenden a reconocer colores, formas, letras y números en un entorno de aprendizaje divertido, activo y positivo. Estudios demuestran que las clases de babygym tienden a promocional la concentración incrementada, un entendimiento más profundo de las facetas importantes en el desarrollo temprano, y el bienestar general físico y mental.

Ofrecemos clases de babygym los lunes y miércoles de 16 a 17h y 17 a 18h. Para cualquier consulta, no dudéis en pasar por nuestro centro.

Crecimiento y Desarrollo de 2 a 5 años

El desarrollo general de los niños entre los 2 y 5 años

Los niños crecen en pasos naturales y predecibles, pasando de un hito a otro. Verás mejoras en cinco campos importantes:

  • El desarrollo emocional y social empieza a los 2 años con la emoción de estar con otros niños. Pero muchos niños de esta edad juegan cerca de otros en vez de jugar entre ellos (juego en paralelo). A los 5 años, la mayoría de niños buscan y disfrutan de amistades.

  • El desarrollo físico baja de ritmo comparado con los primeros años. Entre los 2 y los 5 años, la mayoría de niños ganan entre 1,5 y 2,5 kg al año, y crecen unos 8 cm al año.

  • El desarrollo cognitivo, o habilidades de pensar y razonar, progresa de un entendimiento simple a uno más complejo del tiempo, las letras, los números, y los colores. Los niños con cada vez más capaces de seguir instrucciones detalladas.

  • El lenguaje se desarrolla rápidamente entre los 2 y los 5 años. A los 3 años, los niños conocen al menos 200 palabras y pueden seguir instrucciones dobles, como "lávate la cara y recoge tus zapatos". La mayoría de niños a los 5 años pueden mantener una conversación.

  • Las habilidades sensoriales y motrices se refinan, desde subir escaleras, patear una pelota, y dibujar trazos simples a hacer volteretas básicas y dibujar figuras humanas y otros objetos reconocibles.

Hitos por edad:

A los tres años de edad, la mayoría de niños:

  • Tienen un aspecto más delgado y largo comparado con los primero años de infancia. Muchos habrán ganado unos 2 kilos y crecido unos 8 cm desde su segundo cumpleaños.
  • Utilizan la imaginación al jugar, entienden instrucciones de tres pasos, disfrutan de puzles simples y conocen su nombre, edad y género.
  • Tienen amigos con quien jugar, aunque "compartir" a veces sigue siendo un reto.
  • Se separan con facilidad de ti.
  • Están interesados en, o ya han aprendido a utilizar el aseo.
  • Pueden saltar, correr, escalar, pedalear en un triciclo, y patear una pelota.

A los cuatro años, la mayoría de niños:

  • Habrán ganado unos 2 kilos más y habrán crecido otros 8 cm desde cumplir los 3 años.
  • Pueden decir su nombre, identificar algunos colores básicos, y emparejar cosas que son iguales (calcetines, por ejemplo).
  • Saben la diferencia entre la fantasía y la realidad.
  • Pueden construir frases con al menos 5 o 6 años, contar historias, y cantar canciones.
  • Pueden aguantarse a pata coja, montar en triciclo, tirar una pelota, y subir y bajar las escaleras sin apoyarse en nada.

A los 5 años, la mayoría de niños:

  • Habrán ganado unos 2 kg y crecido entre 4 y 5 cm desde cumplir los 4.
  • Conocen su dirección y número de teléfono, la mayoría de las letras del abecedario, contar hasta 10, y nociones básicas del tiempo.
  • Agradan contentar a otras personas y tienen amigos. Pero es normal en niños de esta edad actitudes antipáticos, en ocasiones.
  • Pueden mantener conversaciones y utilizar gramática más avanzada, como el futuro.
  • Pueden saltar a la pata coja, hacer volteretas, y posiblemente saltar a la comba. La mayoría de niños de pueden vestirse y desvestirse solos.

Para desarrollar estas habilidades claves, en GymRock recomendamos clases de psicomotricidad, que fomenta sobretodo el desarrollo motor, social y emocional a través de actividades divertidas como escalar, bailar, pasar por túneles, saltar obstáculos y demás.

Los Niños y el Ejercicio

Cuando los adultos piensan en la actividad física, se imaginan ir al gimnasio, correr en la cinta, o levantar pesas.

Pero para los niños, el ejercicio significa jugar y hacer actividad física. Los niños hacen ejercicio en las clases de educación física, durante el recreo, en las clases de baile o futbol, cuando van en bici, o cuando juegan al pilla-pilla.

Los beneficios del ejercicio

Todo el mundo se beneficia del ejercicio regular. Los niños que hacen actividad física:

· Desarrollan una musculatura y estructura ósea más fuerte

· Mantienen su peso ideal, ya que el ejercicio ayudar a controlar la grasa

· Tienen menos probabilidad de tener obsesidad

· Disminuye el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2

· Tienen la presión sanguínea y el colesterol más bajos

· Son generalmente más optimistas y activos

Aparte de estos beneficios de la salud, los niños que hacen actividad física duerme mejor por la noche. También saben enfrentarse a los retos físicos y emocionales - como correr para pillar el bus o estudiar para un examen.

Los Tres Elementos del Ejercicio

Si alguna vez has visto a niños jugar en el recreo, habrás visto los tres elementos del ejercicios en acción:

1. Cuando corren tras la pelota (resistencia)

2. Cuando se cuelgan de las barras en el parque (fuerza)

3. Cuando se agachan a atarse los zapatos (flexibilidad)

Los padres deben animar a sus hijos practicar diversas actividades para que puedan trabajar los tres elementos.

La resistencia se desarrolla cuando los niños practican actividad aeróbica. Durante el ejercicio aeróbico, el corazón late más de prisa y la persona respira más fuerte. Cuando se hace regularmente y durante largos períodos de tiempo, la actividad aeróbica fortalece el corazón y mejora la habilidad del cuerpo llevar el oxígeno a todas sus células.

El ejercicio aeróbico es entretenido tanto para adulto como para niños. Ejemplos de la actividad aeróbico incluyen:

· Básquet

· Ciclismo

· Patinaje sobre hielo

· Patinaje

· Fútbol

· Natación

· Tenis

· Caminar

· Footing

· Correr

Mejorar la fuerza no tiene que ser necesariamente levantar pesas. Pero los niños no necesitan hacer entrenamientos de pesas para aumentar su fuerza. Flexiones, abdominales, dominadas, y otros ejercicios ayudan a tonificar y desarrollar la musculatura. Los niños también trabajan la fuerza haciendo actividades cuando escalan, hacen el pino, practican lucha libre...

Los ejercicios de estiramientos ayudan a mejorar la flexibilidad, permitiendo que los músculos y articulaciones tengan mayor movilidad. Los niños tienen la oportunidad de estirarse cada día cuando alcanzar a coger un juguete, hacen la rueda... Para mejorar la flexibilidad, pueden practicar actividades como la gimnasia artística o el baile.

El Problema Sedentario

Tener sobrepeso o obesidad de niño se ha convertido en un problema serio. Muchas cosas se añaden a esta epidemia, pero una gran parte es que los niños se han vuelto más sedentarios. En otras palabras, se pasan mucho más tiempo sentados que antes.

Según la Fundación Kaiser Family, los niños entre 8 y 18 años miran aproximadamente 4½ horas de televisión al día, sobre 7½ horas delante de una pantalla (televisión, vídeos y DVDs, ordenador y videojuegos). Demasiado tiempo delante de una pantalla y actividad física insuficiente atribuyen al problema de obesidad infantil.

Una de las mejores maneras para hacer que los niños sean más activos es limitar el tiempo que pasan los niños realizando actividades sedentarias, sobretodo mirar la televisión o jugar a los videojuegos. La Academia Americana de Pediatras (AAP) recomienda a los padres:

· Desalentar el tiempo de pantallas en niños menores de 2 años

· Limitar el tiempo de pantallas a los niños mayores de dos años a menos de 1 o 2 horas al día de programas de entretenimiento.

¿Cuánto ejercicio es suficiente?

Los padres deberían asegurarse que sus hijos hacer suficiente ejercicio, pero ¿cuánto es suficiente? Los niños y adolescentes deben realizar 60 minutos o más de actividad física al día.

La Asociación Nacional de Deportes y Educación Física de América (NASPE) ofrece estas guías de actividades para bebés, niños de 1 -2 años, niños de parvulario, y niños de educación primaria:


Edad                Actividad diaria mínima                   Comentarios

Bebé                    No hay mínimo                              Debe favorecer el desarrollo motriz

1 - 2 años             1½ horas                                         30 minutos de actividad física planificada, y 60 minutos                                                                                                                           de juego libre

Parvulario            2 horas                                           60 minutos de actividad física planificada y 60 minutos                                                                                                                             de juego libre

Primaria               1 hora o más                                   Hacer en intervalos de 15 minutos o más


Los bebés y niños pequeños no deberían estar inactivos durante períodos prolongados de tiempo - no más de una hora a menos que estén durmiendo. Los niños en educación primaria no deberían estar inactivos durante más de 2 horas.

Criar a niños saludables

Combinar la actividad física regular con una dieta saludable es la clave de una vida sana. Para ayudar a tus hijos tener una vida saludable puedes:

· Ayudarlos a participar en diversas actividades apropiadas para su edad

· Establecer una rutina diaria de actividad física

· Incorporar actividades en el día a día, como utilizar las escaleras en vez del ascensor.

· Llevar una vida saludable en familia - los niños así tendrán un buen ejemplo a seguir.

· Mantenerlo divertido, para que tus hijos quieran seguir practicando las actividades.


https://kidshealth.org/parent/nutrition_center/staying_fit/exercise.html#cat20740

Tratamientos Osteopáticos

Básicamente, el tratamiento de osteopatía puede ayudar con el malfuncionamiento de las estructuras corporales como las articulaciones, los músculos y los tendones. Primero, un osteópata determina dónde se encuentra el fallo, y después, por medio de la manipulación adecuada, libera los poderes curativos del propio cuerpo que entonces pueden restaurar las articulaciones o tejido que se está tratando a su funcionamiento normal.

En la práctica tradicional de la osteopatía, el osteópata hábil utiliza solamente el tacto terapéutico para encontrar la parte del cuerpo que falla, y manipula suavemente esa parte empleando la presión adecuada en el sitio indicado en el momento indicado de la manera adecuada. En adición al tratamiento de anormalidades de articulaciones o tejidos, la osteopatía puede incluir consejos sobre la postura, posturas en el trabajo, actividades inapropiadas, nutrición y ejercicio, o conversaciones sobre alteraciones emocionales.

La osteopatía se especializa en la manipulación de la fascia. La vaina fascial, un manguito fino fibroso, permea, divide y subdivide toda parte del cuerpo rodeando músculos, arterias, venas y linfáticos, y sostiene una red de nervios alrededor de estos tejidos corporales. Dolor y otras síntomas surgen en el órgano o parte del cuerpo que está al lado de la fascia afectada, cuando la fascia se ve atrapada, magullada, sobrecargada o a falta de nutrición. El tratamiento osteopático de la fascia a menudo puede presentar la cura.

La osteopatía craneal se ha convertido recientemente en una especialización dentro de la práctica de la osteopatía. Así se llama el tratamiento osteopático de los huesos del cráneo. Problemas como migrañas, hipertensión, erupciones en la piel, dolor en la cara, problemas en los dientes y de corazón, úlceras estomacales y síndrome de intestino irritable pueden tener como causa una ligera presión en los nervios que se encuentran en el cráneo. Este tipo de tratamiento debe realizarse solamente con un osteópata altamente cualificado.

Aunque tanto los tratamientos quiroprácticos como los osteopáticos incluyen técnicas para la corrección de patologías de la columna anormales a través de la manipulación de las articulaciones, la osteopatía da un paso más allá. Aparte del tratamiento de articulaciones, incluye los músculos adyacentes, la fascia y los ligamentos que hacen cada vértebra. Los osteópatas reivindican que su práctica se fija más en la zona pélvica que la región del cuello. Tradicionalmente, el osteópata confía más en el sentido del tacto que en radiografías para diagnosticar trastornos de la médula. Finalmente, la osteopatía es más rítmico y más suave que el tratamiento quiropráctico.

Los beneficios de la osteopatía

Las quejas que más se solucionan con el tratamiento osteopático son de dolor en la región lumbar y ciática. El tratamiento es para mejorar la circulación, relajar músculos y liberar articulaciones que tienen movimiento reducido, y así restaurar la actividad normal de los nervios. La osteopatía es particularmente efectiva para ayudar con las hernias discales, el artritis en los lumbares o la cadera, y dolores en la pierna, también conocido como ciática.

Muchas patologías responden favorablemente al tratamiento osteopático, como el cuello, dolores de espalda, dolores en las extremidades superiores (incluyendo hombro, codo, muñeca y mano), las migrañas y los dolores de cabeza. La osteopatía puede ayudar a los pacientes con las etapas tempranas de la osteoartritis de la cadera, y puede restaurar movilidad o al menos, en el caso de la osteoartritis avanzada, reducir el dolor y la inflamación en pacientes de artritis a la esperar de intervención quirúrgica.

Hay varias patologías médicas donde el tratamiento osteopático no debe emplearse, o empleado en circunstancias limitadas, o en conjunción con otros tratamientos, como las infecciones activas, fracturas, enfermedad ósea, cáncer, deformidades estructurales brutas, y patologías médicas graves como la hipertensión bruta o infarto, enfermedades vasculares como trombosis, condiciones neurológicas con daños en los nervios, daños en la médula, y prolapso grave del disco intervertebral.

Mi hijo todavía se hace pipí

1- INTRODUCCIÓN

En principio, el control de le vesícula en niños suele alcanzarse por término medio entre los 3 y 4 años. Cuando algún niño vuelve a hacerse pipí u orinarse en la cama, o no consigue dejar de hacerlo a una edad ya relativamente madura, como puede ser a partir de los 6 o 7 años, puede ser indicador de que tenemos algún factor de tipo emocional que está manteniendo el problema, si se han descartado problemas médicos.
También es cierto que podemos estar simplemente delante de un hábito no adquirido, que por comodidad u otro motivo se ha consolidado. Hay niños que, simplemente, no se les ha retirado el pañal porque después de varios días seguían mojando la cama y con la excusa de que ya se solucionará el problema por sí sólo, llegan a una edad que les empieza a crear problemas, especialmente en las salidas o excursiones donde deben pernoctar fuera de casa y ser objeto de burla por otros compañeros si sucede lo mismo que en casa.
Por tanto, a partir de los 6 o 7 años creemos que es un buen momento ya para intentar solucionar el problema si aún está presente.

2-CAUSAS POR LAS QUE EL NIÑO/A PUEDE HACERSE PIPÍ:

  • Primero hay que descartar que el niño presente cualquier problema fisiológico o médico. Por tanto, la visita al pediatra debe ser lo primero.
  • En segundo lugar hay que tener en cuenta que el origen del problema puede estar en un conjunto de factores en un determinado momento evolutivo del niño, más que en una única causa y, por tanto, tendremos que analizar cada una de ellas.
  • Sabemos que hay factores predisponentes de tipo genético que pueden facilitar el problema. Muchos de los niños que les cuesta el control nocturno son hijos de padres que también tuvieron el mismo problema.
  • En definitiva, podemos establecer dos grandes tipos de posibles causas. En el primer grupo podríamos situar los malos hábitos, la comodidad de no levantarse o esforzarse, la ingesta de exceso de líquido antes de acostarse, u otros factores que dificultan el reflejo de contención de la orina por la noche. Un segundo grupo comprendería a todos aquellos factores que tienen un origen de tipo emocional o psicológico y que a continuación detallamos.

3- POSIBLES CAUSAS PSICOLÓGICAS

  • Tener en cuenta si se trata de un niño que no ha conseguido todavía el control nocturno (enuresis primaria) o de un niño que tras un período de control ha vuelto a hacerlo (enuresis secundaria). En el primer caso puede que sea debido a que no se ha establecido el hábito de la retención nocturna ya que el pañal u otro dispositivo hace el trabajo de retención y al niño ya le está bien en principio. Si el niño ya había conseguido el control de los esfínteres anteriormente y aparecen de nuevo las emisiones nocturnas, es cuando puede haber una alta probabilidad de que tengamos factores emocionales implicados, aunque sean inconscientes para el niño/a. Esto lo vemos con frecuencia cuando el niño ya con 5 o 6 años y que había conseguido el control nocturno, vuelve a hacerse pipí tras el nacimiento de un hermanito. En estos casos, resulta habitual que el niño genere conductas más infantiles, desee hacerse más pequeñito para así recibir la misma atención que él observa por parte de los padres hacia el hermanito recién llegado. Para un niño pequeño resulta difícil de entender que el recién nacido necesita más cuidados y es más dependiente por lo que sus padres deben estar más encima de él. Este estado al que denominamos de celos suele concretarse, entre otras manifestaciones, con volver a hacerse pipí. Pero hay otros motivos que deberemos valora para intentar averiguar cuál es el motivo que propicia estos episodios.
  • Valore si se ha producido algún cambio importante en el entorno del niño (colegio nuevo, pérdida de algún familiar, problemas en la escuela). Los niños pueden volver a mojar la cama si se sienten inseguros con miedos o simplemente visualizan o viven situaciones estresantes. Un mal ambiente en casa, discusiones acaloradas de los padres en su presencia, separaciones, pérdidas de algún familiar, etc pueden ser factores facilitadores del problema.
  • Hay que indagar qué consecuencias tiene para el niño estos episodios. Hemos comentado ya que los celos encubiertos pueden ser una causa. Si el niño ve que con estas conductas consigue una atención especial de los padres (hablan mucho con él para saber qué sucede, le prometen premios si ya no lo hace o, simplemente, lo riñen) dicha conducta se verá reforzada. La explicación es sencilla: un niño a estas edades, si ve que consigue una atención en exclusiva de los padres contingentemente a su conducta, probablemente ésta aumentará su frecuencia, especialmente si no puede conseguirla o no la tiene por otros mecanismos.

4- ALGUNAS PREGUNTAS QUE DEBEMOS HACERNOS:

Para ayudar a nuestro hijo debemos tratar de conocer cuál es el conjunto de causas que pueden estar influyendo en la aparición y/o mantenimiento del problema.
Las primeras preguntas que debemos efectuarnos son:
Se trata de una enuresis primaria (no ha conseguido nunca el control del pipí nocturno) o secundaria (vuelve a hacerse pipí después de haber conseguido controlarlo anteriormente).
Si su caso es el segundo supuesto, debería prestar especial atención a los factores psicológicos y emocionales (¿Hay un nuevo hermano en la familia? ¿Cuál es la situación familiar? ¿Ha visto u oído alguna cosa que no tocaba? ¿Sospecha de algún problema en la escuela?). Cualquiera de los elementos anteriores puede provocar un cierto estrés en el niño y manifestarse con estos episodios. Solemos ver con frecuencia en padres separados que el niño puede presentar comportamientos distintos en uno u otro lugar dependiendo de con quien esté. En todo caso, este tipo de situaciones, lo que hacen es ponernos de relieve que hay algún tipo de problema emocional en el niño y que deberemos atacarlo primero para solucionar el pipí después.
Hay también niños, que en un momento dado, pueden volverse a hacer pipí durante el día. En estos casos, los factores emocionales, salvo enfermedad o problema fisiológico, suelen ser los causantes.
Cuando se trata de la enuresis primaria debemos centrarnos principalmente en los hábitos adquiridos. Puede ser que el niño haya crecido con los pañales y, por tanto, no hubiera tenido la necesidad de intentar controlar el pipí nocturno. Para los padres puede suponer un alivio momentáneo pero luego las cosas se complican cuando el niño se hace mayor y no se siente seguro al respecto y le condiciona las salidas, excursiones o colonias con sus compañeros.
Sea como fuere, un niño a partir de los 6 años debería visitar al pediatra y/o psicólogo infantil para tratar el problema. A continuación se exponen algunas pautas generales.

5- PAUTAS DE AYUDA:

  • Trate el problema con naturalidad y adaptada a la edad y circunstancias del niño.
  • Evite culpabilizar al niño pero sea constante en la exigencia de unos hábitos mínimos como el hacer pipí antes de acostarse, reducir ingesta de líquidos, cambiar la cama si la moja por la noche, etc.
  • Retire el pañal (en niños de + de 5-6 años) y coloque el protector del colchón. Explíquele que vamos a ayudarlo para que pronto consiga controlar el pipí. Procure mantener la calma si al niño le cuesta avanzar. Si nos ve nerviosos la cosa irá peor seguramente.
  • Sepa motivarle cuando vaya progresando y consiga algunas noches secas. Puede utilizar alguna estrategia de economía de fichas o sistema de premios.
  • Para ayudarle un buen sistema es el conocido "pipí stop". Se trata de un pequeño aparato que lleva un sensor que se coloca en el slip del niño y lo avisa cuando empieza a hacer pipí por la noche. De esta forma, el niño se despierta e intenta retenerlo e ir al baño. Tras varios días el niño va consiguiendo el control sobre el esfínter durante la noche.
  • No olvide, como hemos ya explicado, que la enuresis puede tener importantes factores de base emocional y psicológico. Por tanto, procure no dar una excesiva atención a estas conductas con demasiadas recriminaciones o explicaciones. No se trata de castigarlo. En estos casos, podemos mantener la calma al tiempo que el niño debe saber que tiene que cambiarse o hacer la cama de nuevo. Anímele siempre y dele confianza, pero también dedíquele más tiempo de atención y juego fuera de estos episodios ya que puede ser una de las causas del mantenimiento de estas conductas.
  • Procure hablar y jugar mucho con él. A través del juego es como los niños suelen indicarnos sus miedos o preocupaciones y a partir de aquí podemos detectar si hay algo en su entorno que le preocupa.
  • Si tiene dudas o no consigue avanzar en el problema no dude de visitar a un profesional.


https://www.psicodiagnosis.es/areageneral/consultas-habituales/mi-hijo-todavia-se-hace-pipi/index.php

Actividades extraescolares para niños hiperactivos

Hay muchas razones por las que los padres apunta a los niños a realizar actividades extraescolares: para compatibilizar el horario escolar con el laboral, para reforzar áreas específicas en las que sus hijos demuestran una cierta dificultad y para proporcionar a los hijos una vida más saludable en el caso de las actividades deportivas son algunas. No son pocos los padres que se preocupan porque el niño quede descolgado y pierda el tren de los estudio y por lo tanto consideran que nunca son demasiadas las clases de refuerzo.

Sin embargo, cantidad no es sinónimo de calidad, y los niños hiperactivos no sólo no tienen todo el tiempo del mundo sino que se agotan en mayor medida que los niños de su edad, así que para ellos es todavía más importante optimizar las horas que dedican al estudio en lugar de ampliar la jornada de forma improductiva con clases extras.

Uno de los objetivos fundamentales de las actividades extraescolares en niños hiperactivos es su poder reparador de la autoestima y la ayuda para el desarrollo de un sentido de auto-competencia, desarrollar habilidades en las que pueda destacar y/o que le ayuden en el mantenimiento de una autoestima positiva. No olvidemos que la vida de un niño con TDA-H está llena de pequeñas experiencias de fracaso que acumula a lo largo del día. Las actividades extraescolares, bien elegidas y en las condiciones adecuadas, pueden ayudarle a sentir que, por una vez, las cosas se le dan bien, incluso que destaca en algo positivo. Las actividades más adecuadas serán aquellas que potencien las habilidades que se le dan mejor al niño.

En las situaciones de crisis importantes en las relaciones padres-hijos, puede ser hasta recomendable plantearse apuntar al niño a una actividad extraescolar con el fin de mantenerle ocupado mientras los padres recuperan las energías perdidas en años anteriores y acuden a sesiones para aprender a manejar mejor la situación. Es aquí donde entran en juego las actividades extraescolares como un modo de tener al niño en una situación agradable para él, controlada y bajo la supervisión de un adulto, siendo posible que éste sea más capaz de imponerle disciplina mientras los padres se toman un respiro, recuperando la energía perdida y formándose para saber cómo actuar con él las horas que resten del día.

Actividades deportivas

Para un niño afectado de TDAH, el ejercicio físico es siempre beneficioso, ya que:

  • Ayudan al desarrollo físico, a liberar la energía extra a la vez que sirve para estimular el cerebro, a la percepción espacial, la coordinación motora, la agilidad y el equilibrio.
  • En lo social, aprenden a asumir responsabilidades, a asimilar las normas, a aceptar las frustraciones, y a respetar a los demás. Le enseña habilidades sociales y autodisciplina.
  • Desarrolla la paciencia y el autocontrol.

La práctica moderada: el principio del equilibrio

Debemos valorar si son excesivas las actividades extraescolares a las que sometemos a los niños con TDA-H, incluso cuando tenemos la impresión de que están encantados y no les agotan. Debemos ser conscientes de que aunque su cabeza pida actividad sin fin, su cuerpo necesita descansar y relajarse, así que racionaremos convenientemente las horas de trabajo, actividades y emociones. Las actividades extraescolares, por muy ociosas que parezcan, son actividades regladas, dirigidas por un adulto al que hay que obedecer y prestar atención. No relaja igual una clase de tenis que un partido informal con un amigo. En definitiva, a la hora de elegir las actividades extraescolares tendremos en cuenta aspectos como los siguientes:

  • Que sea del gusto del niño, valorar su opinión. Si odia tocar la flauta o se ve ridículo asistiendo a las clases de bailes de salón, no merece la pena que insistas: acabará por dejarlo.
  • Que potencie sus buenas habilidades y que le permita destacar, ya sea porque se le dé bien, porque sea una actividad que no practique nadie (ser el mejor de algo que no hace nadie es fácil) o porque lo practica con niños de menor edad.
  • Con un profesor afectivo, paciente y motivador que utilice una metodología activa y lúdica.
  • Individual o en grupos pequeños, para que no le exija el mismo esfuerzo de atención y autocontrol del comportamiento que tiene en el gran grupo de clase.
  • Una práctica moderada que no le agote (no siempre tiene que ser semanal, podemos practicar actividades puntuales diferentes). No lo sobrecargues, es importante que las clases extraescolares no superen las 4 o 5 horas semanales, un niño no está preparado para soportar una jornada de adulto.
  • Que se adapte a nuestro bolsillo y a las condiciones de tiempo y distancia de casa. No tendría sentido que el niño esté encantado y los padres cada día más estresados.
  • Intenta romper con la rutina, ya se pasa 25 horas semanales con los mismos niños de la clase durante 10 mesas al año; si además comparte las actividades extraescolares e incluso los campamentos de verano; su mundo de relaciones sociales se verá muy limitado. Siempre que sea posible, le vendrá bien cambiar de aires y de compañeros/as.
  • No lo castigue amenazándole con sacarlo de la actividad extraescolar: forma parte de su desarrollo y, si está bien escogida, le ayuda a conseguir su equilibrio personal.
  • Evita el sexismo: a las niñas les viene muy bien el yudo o el futbito y a los niños, el patinaje o el ballet.


https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/al-salir-de-clase-actividades-extraescolares-que-convienen-a-ninos-hiperactivos.html

Neuroplasticity: Changing our Belief about Change

A dangerous belief in our culture is that we can't change. We've all heard the disempowered statements: "He's just grumpy. He can't change that." or "I will always be anxious. It's the way I was born." While we most certainly have genetic predispositions, the brains of individuals' young and old can change in amazing ways.

Neuroplasticity is a fancy way of saying that our brains can change. We are not victims of our neurons or genes. We are empowered creators of our mental states. The erroneous belief that we are "set in stone" can stop people from trying to change and take away their responsibility. In the same way that germ theory altered the way we look at sanitation and hygiene, I think that spreading the knowledge about our brain's ability to change can alter the way our culture approaches emotions, attitudes, and values.

Our brains can change.

Our brains are made up of billions of neurons. Neurons connect to one another, forming pathways that relay information. We learn things by forming neural connections in response to associations in our everyday experiences. In learning to drive a car, we experience the connection between red traffic lights and pressing the brake. We form a neural pathway for this association. Each time we brake at a red light, we reinforce and strengthen the neural pathway. As the saying goes, "Neurons that fire together, wire together." The more we practice something, the more we strengthen the pathway, and the easier the skill becomes. Our behavioral response can become almost automatic.

Our brain can also prune old neural pathways to quiet or unlearn associations. For example, after you move to a different home, you learn the directions to your new place and stop practicing your old path. But in those first few weeks after a move, have you ever found yourself engrossed in another thought and accidentally pulling into the driveway of your old home because your automatic pathway took over? Luckily, by refraining from the old directions and practicing the new way home, you strengthen a new neural pathway and the old neural pathway weakens. It's a good thing our brains can change, or we would still be pulling up to our childhood home.

Similar to physical skills like driving, the brain also forms neural pathways in learning and practicing emotional skills. Your emotional responses to experiences in your world are the result of well-worn neural pathways that developed over your lifetime. While our genes influence our temperament, research has demonstrated that our environment and our own mind can physically alter our brains and thus our emotional responses. This means that emotions that we want more of in our life and our world, like happiness, patience, tolerance, compassion, and kindness, can be practiced and learned as skills. Other emotions, like anxiety, stress, fear, or anger, can be dampened.

Keeping in the car motif, let's talk about an emotional association: traffic and anger. When we get stuck in traffic, an automatic response can be anger or frustration. But, by feeling angry every time we are in traffic, we are strengthening that neural pathway and cementing that emotional response. When there is nothing we can do in that moment but accept the traffic, wouldn't it be great to feel positive emotions instead? We can just observe the negative emotion that we are feeling and try practicing a different emotional response. We can start linking traffic with stillness and peace. This would be difficult at first because we want to let the well-developed neural pathway leading to anger fire, but by inhibiting that pathway, we help unwire those connections and strengthen a different response. As we practice responding with peace, we strengthen a new neural pathway and it becomes easier to choose.

Using neuroimaging, researchers have demonstrated significant success in reducing anxiety, depression, phobia, and stress with cognitive-behavioral therapy or interpersonal psychotherapy. By learning different strategies to recognize negative thoughts and emotions and practice alternative responses over time, neural pathways in the brain are physically altered. Science has only recently recognized the value of investing in research on behaviors that promote well-being, including compassion and happiness. By comparing the brains of experts and novices in compassion meditation, neuroscientists illustrated changes in the brain region responsible for empathy during and after meditation. Researchers are just beginning to examine the effect of training novices in skills to increase compassion. While interventions have demonstrated positive impacts on emotional states and prosocial behaviors, we look to future studies to determine alterations in the structure and function of the brain in novices who undergo contemplative and emotional training.

Let's learn and practice compassion, kindness, and happiness.

Knowing that our brains can change, we then ask, what do we want in our brains? And as a result, what do we want in our world? Most people of good will yearn for happiness, compassion, and love. Let's start practicing.

Gratitude reflections, compassion priming, and meditation interventions are some strategies found to enhance well-being and increase prosocial behavior. Several studies have shown the positive impact of gratitude journals, which involve self-guided listing of what you are thankful for. Individuals who kept a daily gratitude journal reported higher levels of positive emotions, including feeling attentive, determined, energetic, enthusiastic, excited, interested, joyful, and strong, compared to individuals who kept a journal on daily hassles or ways in which one was better off than others (downward social comparison). In addition, individuals who maintained daily gratitude journals were more likely to offer emotional support to others and help someone with a problem7. Contemplative interventions, born from the collaboration of meditation traditions and emotion science, have centered on developing mindfulness to enhance compassion and happiness in the lives of individuals. One recent study provided an 8-week training program in secular meditation to female schoolteachers and measured their responses to stress, conflict, and compassion. The intervention significantly reduced rumination, depression, and anxiety while increasing mindfulness, empathy, compassion, and stabilizing hostility and contempt compared to a control group6.

In my experience, learning about the concept of neuroplasticity and finding the skills to change my emotional responses has immensely improved my life. Before grasping this, I thought my mind was a black box. I didn't understand why I felt certain things beyond the immediate external circumstances. I had no idea how to change things. I scoffed at seeing a therapist because I couldn't imagine what they would help me with. I had no idea what I would even say to a therapist. Luckily, the good ones can help you understand your mind and the process of change. You don't even have to know where to start; the decision to change is enough. The practice of meditation gave me the set of skills to guide my own transformation. It has been the most life altering skill that I have gained. I shifted from thinking that my emotion and thoughts owned me to feeling like I could play a role in changing my state. This is challenging work and takes patient practice, but as I am experiencing the fruits of these skills, peaceful relationships, a joyful outlook on life, and a safe harbor within myself during difficult times, I am determined to work even harder.

Neuroscience, positive psychology, and contemplative traditions have given us a roadmap. We know our brains can change based on our environment and our behaviors. What if we started building and reinforcing the neural pathways of love, cooperation, forgiveness, and kindness so that these things became our automatic response? What if we adopted and shared this belief that we can change and took responsibility for our outlook on life? What if we taught children in schools about their ability to reflect on and guide their emotions? What if we started priming those around us in our families and community with our own grateful reflections and kind actions? What if our compassionate actions in schools, families, and communities started shifting our culture? I find these possibilities exhilarating and hopeful. By learning and practicing these positive emotional responses, I think our world can discover a new way home and pull into the driveway of compassion.


https://www.dailygood.org/story/221/neuroplasticity-changing-our-belief-about-change-joanna-holsten/

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN PARA NIÑOS (7 a 9 años)

INTRODUCCIÓN

Las técnicas de relajación constituyen un conjunto de procedimientos de intervención útiles no sólo en el ámbito de la psicología clínica y de la salud sino también en el de la psicología aplicada en general.

Éstas técnicas empiezan a tomar forma estructurada a partir de principios del siglo pasado con las primeras publicaciones sobre la Relajación Progresiva de Jacobson (1.929) y la Relajación Autógena de Schultz (1.932). Otras técnicas más modernas como las de biofeedback o retroalimentación son bastante más recientes y empiezan a desarrollarse a partir de los años 60 y 70 bajo el soporte de los avances en el terreno electrónico y la posibilidad de medir con precisión diferentes parámetros vitales (tasa cardiaca, resistencia piel, etc.).

No obstante, pese a lo reciente de su incorporación desde el punto de vista formal, la relajación de una forma u otra, ha estado presente desde los mismos inicios de la cultura humana. Cuando una mamá le canta a su pequeño una canción de cuna, cuando lo baña o le acaricia el pelo, cuando sabe escucharlo..., está generando consciente o inconscientemente tranquilidad y seguridad en su pequeño, en definitiva logra relajarlo.En esta página intentaremos exponer las características, ventajas y formas de aplicación, según edad, de la relajación aplicadas a niños así como su utilidad en algunos trastornos.

¿QUÉ ES LA RELAJACIÓN?

Todo el mundo coincidirá en señalar que la relajación es un estado de reposo o tranquilidad. El polo opuesto a un estado de excitación general. 

Desde la psicología de las emociones, la relajación ha sido entendida como un estado de características fisiológicas, subjetivas y conductuales similares a las de los estados emocionales, pero de signo contrario. Las emociones intensas, especialmente las negativas (ira, agresividad, estrés, etc.) cursan con un alto nivel de actividad fisiológica, por el contrario, los estados de tranquilidad, caso de la relajación, el nivel de activación fisiológica se supone mínimo, siendo su principal mecanismo de acción la activación del sistema nervioso parasimpático. Sea como fuere, lo importante es que conocer y aplicar estas técnicas supone un potente recurso para combatir las emociones negativas y ayudar, también a los niños, a generar estrategias para el control de ciertas conductas y afrontar o reducir eficazmente miedos, ansiedad o síntomas depresivos.

La importancia de las técnicas de relajación no reside en ellas mismas, sino en la aplicación que se haga de ellas. No son fines en sí mismas, sino medios para alcanzar una serie de objetivos. El objetivo fundamental es dotar al individuo de la habilidad para hacer frente a las situaciones cotidianas que le están produciendo tensión o ansiedad.

Durante la infancia, son los padres los que deben guiar y supervisar las distintas técnicas, no obstante, a medida que el niño va aprendiendo y haciéndose mayor puede irlas practicando él mismo e incorporarlas como un mecanismo habitual para afrontar diversas situaciones de estrés.
Practicar técnicas de relajación desde la infancia supone, además, crear unos espacios de interacción padres-hijos y afianzar vínculos afectivos.

En el siguiente apartado exponemos los diferentes ejercicios y técnicas de relajación niños de 7 a 9 años.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN SEGÚN EDAD

Hemos comentado ya que la relajación o inducción a un estado de mayor tranquilidad (menor activación fisiológica) se inicia de forma natural a edades muy tempranas. 

Durante el primer año de vida, el bebé suele tranquilizarse mucho si siente a la madre cerca, hay contacto físico o se le balancea suavemente en sus brazos o en la cuna. También el hablarle o cantarle en tono suave y relajado propicia la transición hacia el sueño o un estado más calmado. Sin duda, todos estos recursos ya constituyen formas de relajación natural y universal.

Es a partir aproximadamente de los 2 años y medio y en paralelo al aumento de la capacidad de los niños para empezar a comunicarse verbalmente, cuando podemos introducir, si lo consideramos necesario, alguna actividad de relajación más estructurada.

INFANCIA (DE 7 A 9 AÑOS)

En esta etapa podemos ir dejando los cuentos para centrarnos en instrucciones más estructuradas. Podemos empezar a utilizar la Relajación progresiva, la pasiva, la autógena o una combinación de ellas. La idea es seguir trabajando la diferenciación entre tensar y relajar de los diferentes grupos musculares, el control de la respiración, y las sensaciones de calor, pesadez, etc. Podemos hacerlo en la cama por la noche o también utilizando un sofá, un asiento cómodo, etc. Lo importante es hacerlo en momentos del día tranquilos.

El niño debe interiorizar que cuando está nervioso, cuando tiene miedo o simplemente está enojado, parte de sus músculos están tensos y todo él está activado. Reconocer estas sensaciones es el primer paso para poner en marcha las estrategias trabajadas de relajación y tratar de tomar él mismo el control de la situación.

En esta etapa la visualización de colores o situaciones suele funcionar bastante bien. Así que podemos darle instrucciones para que cuando tome aire pausadamente lo convierta en su color preferido y de esta forma llene todo su cuerpo de tranquilidad y bienestar. Debe notar como entra por la nariz baja por la garganta y llena los pulmones al tiempo que una agradable sensación de calor inunda su cuerpo.Debemos también trabajar en el sentido de que el niño practique por él mismo la relajación en los momentos en los que esté especialmente nervioso a lo largo del día. Para ello primero deberá identificar sus emociones y tensión para aplicar la respiración tranquila y la visualización de su color o imagen preferida. También podemos añadir autoinstrucciones del tipo: "relajate, tranquilo, respira..."
Normalmente estas rutinas pueden costar algún tiempo o pueden parecer irrelevantes para el niño, pero con la supervisión y el trabajo constante se producen mejoras significativas.

Otros recursos interesantes, según características del niño, es efectuar algún ejercicio de relajación más físico a través de los cepillos con ruedas, varillas y otros elementos que permiten a los padres dar masajes en la cabeza, espalda, etc.. Este tipo de relajación es muy adecuado en niños muy nerviosos y como preámbulo de la relajación más formal por la noche antes de acostarse.

RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON

Las técnicas basadas o adaptadas de la original de Jacobson, consisten básicamente en aprender a tensar y luego relajar los distintos grupos musculares del cuerpo, de forma que el niño o adulto sepa discriminar entre las sensaciones cuando el músculo está tenso y cuando está relajado. Se supone que una vez se ha aprendido a discriminar y lo convirtamos en un hábito, estaremos en mejores condiciones para identificar y tratar las diferentes situaciones cotidianas que nos crean ansiedad, tensión o emociones negativas.

Este tipo de relajación puede aplicarse en niños a partir de los 7 u 8 aproximadamente. El método de aplicación básico es el que exponemos a continuación, si bien, deberemos ser capaces de adaptarlo a las necesidades o características de cada niño o persona.

Forma de aplicación:

Aconsejamos aplicar esta técnica por las noches, antes de dormir o en su defecto buscar algún momento a lo largo del día que sea tranquilo. El niño debe estar cómodamente instalado en un sillón, sofá o cama. Mejor que esté ligeramente con el cuerpo algo incorporado (podemos colocar alguna almohada en la espalda si está en la cama) que completamente tumbado.

Las primeras instrucciones verbales por parte de la persona que aplica la técnica deben orientarse a crear una atmósfera tranquila: "Estas cómodo y relajado..." para después ir introduciendo instrucciones más concretas: "Ahora me gustaría que siguieras dejando relajado todo tu cuerpo, mientras concentras tu atención en tu mano derecha (o izquierda si es su dominante). Cuando yo te diga, cierra el puño, muy fuerte, todo lo que puedas. ¡Ahora! Fíjate lo que sientes cuando los músculos de la mano y antebrazo están tensos...

Concéntrate en ese sentimiento de tensión y malestar que experimentas."Pocos segundos después (5 a 7) añadimos la siguiente instrucción: "Ahora cuando te diga suelta, quiero que tu mano se abra completamente y la dejes caer sobre tus piernas, déjala caer de golpe. ¡Suelta!

Con frecuencia, al principio, el niño no será capaz de dejar caer la mano de golpe y la colocará sobre las piernas. Si sucede esto hay que insistir, tranquilamente, en las instrucciones de soltar de golpe. Si es necesario se le puede sujetar el brazo y se deja caer a la instrucción de ¡Suelta! Si el brazo cae a plomo, el niño ha conseguido relajar el miembro y podemos introducir entonces las siguientes instrucciones: 

"Nota ahora como la tensión y la incomodidad han desaparecido de tu mano y brazo. Fíjate en las sensaciones de relajación, de tranquilidad que tienes ahora. Quiero que notes la diferencia entre tener la mano tensa y tenerla relajada".

La técnica empieza centrando su atención en la relajación de los brazos y manos (en la primera sesión) para incorporar en sesiones progresivas la cabeza (frente y cuero cabelludo, ojos y nariz, boca y mandíbulas); el cuello; hombros, pecho y espalda; estómago; y finalmente las piernas. Este orden puede cambiarse según las necesidades y edad del niño. Una vez tenemos un grupo muscular trabajado podemos pasar a otro.

Las instrucciones siempre son las mismas y van dirigidas a notar la diferencia, dentro de cada grupo muscular, entre tensión y distensión. Así si trabajamos, por ejemplo el estomago, en el momento de tensión daremos instrucciones para que se meta para adentro aguantando la respiración, y en la distensión soltamos aire y el estomago vuelve a su sitio. 

Una vez entrenados todos los grupos musculares podemos pasar a una segunda fase en la que efectuaríamos toda la secuencia completa pero sólo de relajación. Ahora ya no aplicaríamos la tensión previa.Es importante, después de los ejercicios, dejar un tiempo de transición para recuperar el estado normal de activación si efectuamos los ejercicios fuera de la hora previa a iniciar el sueño.

LA RELAJACIÓN PASIVA

Esta técnica se diferencia de la anterior (progresiva) en que no utiliza ejercicios de tensión. Puede resultar indicada cuando los sujetos presentan dificultades o incapacidad orgánica para tensar los músculos o relajarlos una vez tensados.
También hay que destacar que aparte de las frases de la relajación pasiva se introducen frases típicas de la relajación autógena.

Forma de aplicación:

Como en cualquier otro tipo de relajación, deberemos encontrar el sitio (sillón, sofá, cama, etc) adecuado y el momento oportuno del día.

Las instrucciones serían algo parecido a:

Estas tranquilamente sentado (o tumbado) con los ojos cerrados, todo tu cuerpo se adapta perfectamente al sillón (u otro) de modo que no hay necesidad de tensar ningún músculo (pausa).

Ahora concentrate en tu mano derecha, deja que desaparezca cualquier tipo de tensión.... Nota como estos músculos se van volviendo cada vez más relajados, más tranquilos, más calmados.....

Ahora focaliza la atención más arriba, en tu antebrazo derecho; nota como desaparece cualquier tensión; deja que se relajen más y más...

Mientras que continúas con todo tu brazo, antebrazo, y mano derecha relajados, concéntrate ahora en tu mano izquierda....

El proceso va continuando siguiendo todos los grupos musculares como se hacía en la relajación progresiva, pero cada vez que termina de relajar uno, vuelve a mencionar los anteriores, por ejemplo:

...La relajación se extiende ahora por tus brazos... toda tu cara...tu cuerpo...y baja por los hombros...

Es en este punto es donde los autores (Schwartz y Haynes 1.974), proponen la inclusión de instrucciones autógenas para consolidar el proceso de relajación:

Estas muy relajado, sientes que tus músculos se han vuelto pesados y notas un agradable calor en ellos... Siente lo agradable que es ese calor y como tus músculos se relajan todavía más....

Al final la técnica finaliza con instrucciones para relajar todo el cuerpo y además se incluye el control sobre la respiración:

Nota todo tu cuerpo relajado, muy, muy tranquilo. Deja tus pies...tus piernas...tu estomago...tu pecho...tu espalda...tus hombros...tus brazos...tu cuello... tu cara... muy, muy relajados. Deja que tu respiración lleve su propio ritmo monótono, tranquilo. Déjate llevar por este estado de tranquilidad... Todas las partes de tu cuerpo están muy relajadas, muy cálidas, muy pesadas...

Finalmente comentar que el tono de voz suele ser más lento y pausado que el de la relajación progresiva pero sin llegara a adquirir tonos hipnóticos.

Si aplicamos esta técnica a niños o personas con dificultades debemos evitar pasar de un grupo muscular a otro si no se consigue un mínimo de relajación en el grupo previo. Recordar que hay que adaptarse a la edad y características de cada persona.

LA RELAJACIÓN AUTÓGENA

Esta técnica fue estructurada inicialmente por Schultz (1.932). Consiste, básicamente, en una serie de frases elaboradas con el fin de inducir en el sujeto estados de relajación a través de autosugestiones sobre:

1-Sensaciones de pesadez y calor en sus extremidades. 

2-Regulación de los latidos de su corazón.

3-Sensaciones de tranquilidad y confianza en sí mismo.

4-Concentración pasiva en su respiración.Al igual que sucede con las otras técnicas, se espera que tras el entrenamiento supervisado por el terapeuta o persona que lo aplique, el propio sujeto vaya practicando por él mismo hasta conseguir relajarse de forma automática.

Forma de aplicación:

Las instrucciones a nivel orientativo serían las siguientes, una vez situada en posición cómoda la persona:

La sesión comienza con el sujeto cómodamente instalado en el sofá, sillón u otro y con los ojos cerrados. 

Las primeras frases son para que tome conciencia de cómo siente su cuerpo en el sillón...

Nota como todo tu cuerpo se adapta al sillón... nota los puntos de contacto entre tu cuerpo y el sillón, los puntos de contacto de la cabeza, la espalda, los brazos y las piernas... Tu cuerpo se adapta totalmente y esto te crea una agradable sensación de reposo...

-Hay que dejar unas breves pausas en silencio de unos 10 segundos entre instrucciones-

Seguidamente podemos introducir ejercicios de respiración:

Ahora quiero que te concentres en tu respiración, a medida que inspiras tu abdomen se eleva, y cuando espiras, el abdomen baja suavemente... 

Ahora concentrate en tu mano y brazo derecho y comienza a decirte interiormente: Siento mi mano derecha pesada (se repite tres veces), siento una agradable sensación de calor que recorre mi mano y brazo derecho (dejar un tiempo para que el sujeto trate de sentir estas sensaciones).

Luego seguimos: Visualiza tu mano y brazo derecho en un sitio cálido, dándoles el sol, nota esa agradable sensación... Imaginate que estas tumbado sobre la arena caliente, en la playa (u otro), siente como tu brazo toca la arena cálida. Repite tu mismo interiormente: "Mi mano y brazo derecho se vuelven muy cálidos y pesados"(dejar un tiempo) y seguimos: una agradable sensación los invade y los notas cada vez más relajados. Respira profunda y lentamente, tus brazos están ya relajados.

Este tipo de instrucciones se van dando sucesivamente para la mano y brazo izquierdo, pie y pierna derecha e izquierda, volviendo después sobre todas las extremidades antes de pasar al abdomen.

Mis manos y brazos están cálidos y pesados (15 segundos repitiéndolo). Mis pies y piernas están cálidas y pesadas (15 segundos repitiéndolo). Mi abdomen está ahora también cálido y puedo notar una agradable sensación de tranquilidad por todo mi cuerpo.

Aquí, según como vaya la sesión, podemos volver a trabajar la respiración: Mi respiración es lenta y regular. Mi corazón late calmada y relajadamente... Mi mente está tranquila...

En este punto es muy probable que el sujeto se halle totalmente relajado y, a partir de aquí, podamos introducir instrucciones más concretas dependiendo de lo que queramos trabajar. Por ejemplo, el sujeto deberá repetir interiormente por 3 veces: 

"Me siento seguro y capaz de vencer mis problemas", "Cada vez que espiro relajadamente mis preocupaciones se alejan...", "Soy capaz de controlar mi mente y mi cuerpo...", etc. "Ahora soy más capaz de mantenerme más relajado a lo largo del día".

Dado que el sujeto puede llegar a un estado de relajación profundo, resulta imprescindible terminar la sesión con instrucciones para que paulatinamente vaya recuperando el estado de activación normal pero todavía manteniendo los ojos cerrados. Para ello podemos irle dando instrucciones del tipo:

"Gradualmente voy volviendo a mi estado normal siendo consciente de los sonidos externos..." "Voy sintiendo mi cuerpo sobre el sillón (u otro)..." "Cuando lo desees, puedes empezar a mover tus dedos y poco a poco abriendo los ojos..."

Recordar que las instrucciones deben primero ser dadas por el instructor pero después el sujeto debe ir aprendiéndolas para autoaplicárselas. Por eso se han utilizado frases en primera o tercera persona.

Esta técnica, como se ha explicado, es la que introduce más elementos de autosugestión. No se pretende llegar a ningún estado hipnótico sino a un nivel de relajación suficiente para que el sujeto aprenda a interiorizar y automatizar estrategias de afrontamiento delante situaciones que le preocupan o cursan con reacciones emocionales desmesuradas (agresividad, etc).


https://www.psicodiagnosis.es/areageneral/otros-temas/tecnicas-de-relajacion-para-nios/

Benefits of Gymnastics

Parents often ask "Why should I put my child in gymnastics? Is being able to do a back flip or forward roll going to help them later in life?"

I would answer no, being able to do a flip or a roll is not going to help them get ahead in school or in work. What will help them is the multitude of skills, both physical skills for a healthy lifestyle and personal skills to succeed in school and work, learned from doing gymnastics.

Benefits of Participation in Gymnastics

All children benefit from classes and participation in gymnastics. The areas listed below are some of the life skills, and physical benefits that gymnastics activities provide. First, we would like to say that you have done a terrific job of parenting by getting your child interested in this educational sport. Many of the benefits of gymnastics are not related to learning handstands and cartwheels, although they are a plus. The major benefits of gymnastics are in the more important developmental areas that will help your child become a better student and young adult. Gymnastics programs are not solely about creating gymnasts; At GymRock we are teaching young children how to become well-rounded adults. All children, regardless of ability, should stay in gymnastics for 3 - 5 years, if not longer, to get the full benefit of its teachings.

Fitness & Healthy Lifestyle

Spain is becoming increasingly full of obese children who risk their health and happiness by being overweight. What better gift can you give to your child than one that teaches and encourages an active life? Not all people who participate in gymnastics are Olympians. In fact very few are. That does not mean that gymnastics is not for everyone. Participating in classes at GymRock teaches children to enjoy physical activity. This love of movement translates into other sports as well as a lifetime of activity. All of our programs keep kids active while they're in the gym but also encourage kids to be active outside of the gym. By teaching children they can be successful at physical skills, it encourages them to get up off the couch and put down their iPads!

Coordination

Gymnastics instruction helps develop better coordination and body awareness. For young children, interacting with their surroundings is mostly physical in their early years. Gymnastics provides them with the skills to interact with their environment in ways that other children cannot.

Strength Development

Gymnastics produces, pound-for-pound, the best athletes in the world. Gymnastics uses almost exclusively body weight exercises to build upper body, lower body, and core strength. Kids who do gymnastics show off this strength at a young age. It is also great fun for them to hold all of their school records in gym class for push ups, sit ups, and flexed arm hangs.

Flexibility

This is something that I think we all wish we had a little more of. Flexibility is important in injury prevention and helping prevent the every day aches and pains. No sport gives an athlete the flexibility that gymnastics does. Not only is flexibility great for gymnastics, but it aids in the development for other sports as well. Next time you watch a professional sporting event keep an eye out for how flexible the men and women participating are.

Social Skills

At all ages, gymnastics provides an opportunity to develop social skills. Younger children learn how to stand in line, look, listen, be quiet when others are talking, work and think independently, be respectful and others. The older kids in the gym learn to inquire about why something works the way it does. They also learn how to set a good example for the people who look up to them and become role models at a young age. All of these skills are stressed by our team because they are so important for a good learning environment.

Self Confidence

Here at GymRock, skills are learned through progressions. By teaching in this manner children gain confidence as they progress through these skills. With each step, they become more confident in themselves and that carries over into all aspects of their lives.

Politeness

At GymRock, politeness is a two-way street. Our team prides itself on conducting classes in a way that is polite to all of the students and in turn we expect that the children are polite to their instructors, along with the other children in the class. Through politeness from our team, gymnastics classes led by example, and we strive to aid in your efforts as parents to raising a respectful child.

Work Ethic

Gymnastics is a difficult sport. Nobody can give you anything. Every skill you learn is earned through hard work and repetition. A great thing about gymnastics is being able to see the direct relationship between hard work and results. The harder children work the more quickly they progress. There are few better ways for a child to see how hard work and determination pay off.

Discipline

This is a very important aspect of gymnastics and it comes in two parts. In the gym there are rules for the children's safety. These rules must be followed and this takes discipline. The other part is self-discipline. Each student must have the self-control to make corrections when a coach asks them to. Children must also have the self-discipline to stay on task when a coach is working with another gymnast. Working hard, even when you think no one is watching, is a great asset to any individual's character and cannot be overlooked.

Determination

Gymnastics breeds determination. Most skills in gymnastics take a number of tries to get them right. This is true with a number of things in life. Gymnastics encourages kids to get up and try again even if they messed up, because they know if they continue to work hard that they will achieve their goals.

Overcoming Fears

There are things in gymnastics that are scary. A lot of this has to do with the fear of trying something that you have never done before. We encourage our gymnasts to express their fears to us, and we set attainable goals to work through their fears. This goes hand-in-hand with building confidence. Our gymnasts are often challenged to try new things and our coaches lay out a path that allows them to achieve those challenges in a step-by-step manner. This approach allows kids to develop strategies to overcome things that they see as impossible and encourages them to try new things both in the gym and in life.

Performance

One thing that is overlooked by our population is the ability to perform in front of people in a pressure situation. In gymnastics, it becomes second nature. At GymRock we encourage all of our athletes to watch their teammates because they can learn by watching as well as doing. This creates confidence in our children to step up and do their best when people are watching. Gymnasts are often first to volunteer in schools to demonstrate or raise their hand to answer a question they are unsure of. They gain the confidence in themselves to be right, and the understanding that even if they are wrong, that they gave their best effort.

Compassion

All of our gymnasts learn compassion through the example set by our team. At GymRock we know that every child, regardless of ability, can benefit from gymnastics. Our team is committed to making sure that every class and child gets all of the great things that gymnastics has to offer.  

Potencial educativo de la actividad física en el medio natural

El potencial educativo de las actividades físicas en el medio natural (AFMN) revela a partir del análisis del espacio donde se desarrollan (la naturaleza) y de las propias actividades físicas que pueden realizarse en él.

- Tienen lugar en el medio natural, un entorno amplio, no conocido, cambiante y con abundancia de estímulos. Ofrece la posibilidad de interaccionar con la naturaleza, lo que permite conocer, vivenciar y disfrutar del entorno natural, para posteriormente valorarlo y respetarlo.

- La incertidumbre es una característica inherente a la práctica de cualquier actividad en el espacio natural, y produce sensación de aventura. Junto con la presentación de la actividad en forma de reto, promueve una gran dosis de motivación en la mayoría de las personas. 

- El riesgo esta siempre presente en sus dos dimensiones: riesgo objetivo (posibilidad de tener un accidente), que se minimiza para garantizar la seguridad en la práctica; riesgo subjetivo (sensación de riesgo), que se gestiona a favor del objetivo de la actividad.

- Las actividades físicas que se realizan tienen un carácter deslizante, sobre las diferentes superficies del medio natural, asociado también a los factores de equilibrio y velocidad durante el deslizamiento.

- La interacción social y con el entorno natural está mediada por la actividad física, es decir, por el cuerpo y el movimiento. La motricidad es el vehículo para relacionarse con otras personas y con la naturaleza. 

- Tienen un carácter vivencial. La realización de AFMN ofrece una diversidad de experiencias personales que, ligadas a una reflexión adecuada, confiere un valor especial para el desarrollo personal y social.

- Producen intensas sensaciones y emociones, derivadas de la participación activa y la implicación global (a nivel cognitivo, físico, social y emocional). Se presentan situaciones que requieren aprender a gestionar las emociones. 

- Propician una gran interacción social (carácter social) que conlleva la aparición de conflictos reales; desde un enfoque educativo se presentan como una oportunidad para el desarrollo personal y un elemento dinamizador de las relaciones humanas, que permite hacerlas más ricas y versátiles.

https://emasf.webcindario.com/Potencial_educativo_de_las_AFMN.pdf

El ejercicio físico como prevención de la depresión


Diversos estudios y expertos psicólogos coinciden en que practicar deporte es una terapia psicológica económica y accesible, que proporciona numerosos beneficios para la salud y el bienestar de los que se animan a probarlo.

Carlos Díez, director de los Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid, advierte que la escasez de actividad física en la sociedad occidental es un grave problema que perjudica tanto la salud física como el bienestar emocional, y alaba las virtudes del deporte que nos ofrece la oportunidad de aprender, ejercitar y fortalecer una serie de aptitudes mentales que permitirán que mejoremos en el deporte al que somos aficionados, pero también en otros entornos, como nuestra actividad profesional o académica o nuestras relaciones sociales.

Entre los efectos saludables de la práctica deportiva destacan:

  • Ayuda a controlar el estrés. Disminuye la ansiedad y sus consecuencias, como la irritabilidad y la tensión mantenida.
  • Es divertido por lo que ayuda a olvidarse de los problemas y ocupa el tiempo de ocio de manera saludable.
  • Motiva al individuo y favorece su capacidad para establecer retos y conseguir afrontarlos con éxito.
  • Mejora la autoestima. Esto suele ir unido a un mayor bienestar físico y porque con el ejercicio el cuerpo suele tener mejor aspecto lo que da más confianza en uno mismo. Además, contribuye a desarrollar nuestro espíritu de sacrificio y superación.
  • Aumenta el rendimiento cognitivo. Al incrementar el flujo de oxígeno que llega al cerebro, se agudiza el estado de alerta y mejoran la capacidad de aprendizaje, la memoria y la concentración.
  • Favorece el bienestar emocional: activa la producción de endorfinas, unas hormonas que nos hacen sentir placer.
  • Ayuda a ser tolerantes frente a la frustración: aprendemos a esforzarnos y a no desalentarnos cuando se presenten dificultades, y a trabajar con constancia para conseguir nuestros objetivos.
  • Disminuye los síntomas de depresión: el ejercicio físico se emplea con frecuencia como un tratamiento que complementa otras terapias, y en ocasiones incluso es una alternativa a los métodos tradicionales a la hora de manejar algunos trastornos mentales. Los especialistas estiman, de hecho, que las personas que practican ejercicio regularmente tienen aproximadamente un 40% menos de posibilidades de desarrollar un trastorno depresivo que las sedentarias.